Como Se Llama La Galaxia En La Que Vivimos

Si tuviera el tamaño de una matatena, Aldebarán, Betelgeuse o Arturo parecerían a su lado balones de fútbol. El sol está en el extremo de uno de los brazos de la Vía Láctea, siendo allí un punto de luz. El brazo espiral de la Vía Láctea en el que se asienta el Sol puede ser múltiples veces mucho más largo de lo planeado, hasta convertirlo en un competidor importante en la estructura de la galaxia. La Vía Láctea es una galaxia espiral, entre las más frecuentes en el universo.

como se llama la galaxia en la que vivimos

Eso lo han sabido y declarado Newton, Volta, Einstein, Heiseneberg, Schroedinger, Dirac, Sandage y todos los más grandes sabios y científicos. La vida pide una programación millones de ocasiones más complicada que la que nutre a la mejor PC hoy que existe. Tenemos entre doscientos a quinientos mil millones de células y todas ellas necesita una programación y un diseño muy superiores al cibernético.

Los Elementos Mucho Más Extraños Del Universo

La Vía Láctea recibe su nombre por la banda luminosa irregular deestrellas y nubes de gas que se extiende a través del cielo vista desde la Tierra. Si bien la Tierra se encuentra dentro de la Vía Láctea, los astrónomos no tienen una entendimiento tan completa de su naturaleza como lo hacen con ciertos sistemas estelares externos. De esta manera, un año galáctico equivaldría exactamente a 225 millones de años. En estos números, la Tierra tendría en torno a 20 años galácticos y la galaxia unos 54 años galácticos. En 2018, otro estudio de un aparato en el mundo entero reveló que Andrómeda acabó, hace un par de millones de años, con una galaxia masiva, hermana de la Vía Láctea. Mackey explicó que al rastrear los restos de estas galaxias más pequeñas con cúmulos estelares engastados, los científicos lograron investigar la forma en que Andrómeda las atrajo y las tragó.

Las peculiaridades de las estrellas que nos cubren son prueba fósil de su capacitación, que, combinada con sus edades, ayuda a los astrónomos a comprender la línea de tiempo y la evolución de la galaxia que llamamos hogar. Los científicos acostumbran a describir a la Vía Láctea como una espiral plana que tiene dentro cerca de 250 mil millones de estrellas. El Sol y sus planetas, ingresando la Tierra, ocupan una esquina enano en entre los brazos inferiores de esa espiral. Nuestra galaxia tiene, en promedio, cien mil años luz de ancho pero solo mil años luz de espesor. Hay millones de especificaciones, de curiosidades y de rincones que hacen a la Vía Láctea una galaxia particular.

La Vía Láctea Y Andrómeda Chocarán Dentro De 4500 Millones De Años

Mientras tanto, proyectos tan ambiciosos como APOGEE están resolviendo la estructura y evolución de nuestra casa en espiral haciendo “arqueología galáctica”. APOGEE es un análisis de la Vía Láctea mediante espectroscopia, que mide con enorme aspecto las composiciones químicas de cientos de miles de estrellas en toda la galaxia. Las propiedades de las estrellas que nos rodean son evidencia fósil de su formación, que, combinada con sus edades, asiste para los astrónomos a entender la línea de tiempo y la evolución de la galaxia que llamamos hogar. El Grupo Local citado antes forma parte en sí de una asamblea de galaxias muchos mucho más grande. El nombre de nuestra galaxia recibe el nombre por la banda radiante que podemos ver de estrellas y de nubes de gas que se prolonga sobre nuestro cielo a través de la Tierra. Si bien la Tierra esté dentro de la Vía Láctea, no tenemos la posibilidad de tener una comprensión tan completa de la naturaleza de la galaxia así como tienen la posibilidad de llevar a cabo algunos sistemas estelares externos.

Dividiendo la masa de la galaxia por el tamaño promedio de una estrella, vamos a tener la respuesta. No hay forma de saber quién la descubrió en primer lugar pero sabemos queGalileo reconoció la banda de luz de nuestra galaxia como estrellas individuales en 1610. Fue la primera prueba real en el momento en que el astrónomo apuntó su primer y rudimentario telescopio al cielo y pudo que ver que la Vía Láctea se encontraba formada por incontables estrellas. Las nebulosas están compuestas de nubes de gas y polvo interestelares.

Episodio 3: Vía Láctea Isla De Luz

Todas las estrellas que vemos en el cielo nocturno están en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las galaxias son conjuntos de miles de millones de estrellas que se distribuyen en formas diversas y presentan diferentes colores. Hay millones de galaxias en el universo, con cientos o miles de millones de estrellas en cada una. Ya en 1920, Edwin Hubble fue el que proporcionó prueba suficiente como para entender que las nebulosas espirales en el cielo eran en realidad galaxias enteras. Este hecho ayudó enormemente a entender la verdadera naturaleza y forma que tenía la Vía Láctea.

Su morfología es bastante propia de espiral con 4 brazos primordiales en su disco. Está formada por cientos de millones de estrellas de todo género y tamaño. Es merced al Sol con lo que existimos y la vida se formó tal y como la conocemos. A lo largo de la última década, los astrónomos prosiguen detectando extraños destellos de luz provenientes del lejano cosmos.

Vía Láctea

Esa estrella que es nuestro sol pertenece a un conjunto de sobra de cien mil millones de ellas al que llamamos Vía Láctea. Nuestro sol es una estrella como las miríadas que contemplamos por las noches, pero la observamos tan enorme por su cercanía y es la que nos sustenta con su energía su calor y su luz. Un aparato en todo el mundo de astrónomos ha establecido los contornos del inmenso supercúmulo de galaxias en el que se encuentra la nuestra, la Vía Láctea. Te explicamos sus características en el videoblog «Materia Obscura», sobre estas líneas.

Si bien extraños, los hallazgos son fundamento de alegría, ya que debido a que el carbono es un componente esencial de los seres vivos, localizarlo abudantemente en toda la galaxia podría sugerir que otros sistemas estelares tienen la posibilidad de albergar vida. Habría que aguardar hasta la década de 1920, cuando el célebre astrónomoEdwin Hubble dio evidencia concluyente de que las nebulosas espirales en el cielo eran en realidad galaxias enteras. Esto asistió a los astrónomos a entender la verdadera naturaleza y forma de la Vía Láctea, y asimismo a descubrir el verdadero tamaño y escala del cosmos que nos circunda. Está repleto de estrellas, supernovas, nebulosas, energía y materia oscura, pero muchas de sus características prosiguen siendo misteriosas, aun para los científicos. Para esos que buscan conocer mejor su rincón en el universo, el día de hoy te exponemos varios hechos esclarecedores sobre nuestra galaxia. Hoy, merced a los telescopios, las observamos incluso en regiones tan remotas que su luz ha tardado cientos de millones de años en llegar hasta nosotros.

Llamado Sagitario A, este orificio negro supermasivo, tiene una masa semejante a 4 millones de soles. Hasta el día de hoy nunca pudimos observarlo de forma directa puesto que está escondido entre espesas y tupidas nubes de polvo y gas. Sin embargo, los astrónomos han podido continuar las órbitas de las estrellas y las nubes de gas próximas al centro galáctico, lo que les permitió avisar su masa.