Eso también pasa en la naturaleza humana, que cada día hay mucho más zánganos viviendo a costa de los contribuyentes. Los partidos se expanden como las esporas de una seta y cada día debemos dar de comer a mucho más. Entre ellos se lían, entre ellos se ponen en concordancia y no necesitan a nadie para realizar lo que les salga de allí. Lo llaman Democracia, pero yo creo que es una mutación genétcia para vivir del cuento eternamente.
“Reproducción de” es un espacio web con información sobre de qué manera se reproducen los seres vivos. Acabaremos siendo el laboratorio de pruebas de alguna compañía o facultad Estadounidense y se cargarán nuestras abejas, como hace Monsanto con los cultivos habituales, o la prácticamente extinción del cangrego nacional, o la extinción de las parras de europa en el momento en que trajeron pies americanos, las fresas por el fresón de california, etcétera. Habría que ir pensando en preservar lo que la naturaleza nos ha dado y no en de qué forma finalizar de cargárnoslo para lograr seguir viviendo a todo trapo con alguna alternativa construída por los yankees. Un aparato de investigadores de Suecia y Suráfrica muestra esta semana los resultados de un estudio con el que han tratado de descubrir las causas genéticas que hacen distintas a las abejas Apis mellifera capensis, una subespecie que vive de forma exclusiva en la zona de El Cabo, en Suráfrica.
Abejas Que Viven Sin Reina Y Sin Machos, Un Estudio Genético Investiga Sus Secretos
Las abejas obreras viven una media de 105 días – y no salen de la colmena hasta los 21 días – , y aunque puede parecer una vida muy corta, las abejas de todos modos tienen una mayor longevidad que otros insectos, y la duración de su historia es dependiente de la función que desempeñen. Por otro lado, asimismo se conoce desde hace algunas décadas que las abejas obreras de esta especie tienen la capacidad de irrumpir las colmenas de otras abejas y seguir reproduciéndose por telitoquia. Puede poner todos los días 2 mil huevos precisamente y los pone directamente en las celdas dejando un espacio para que las abejas obreras abastezcan las celdas con alimento.
Los autores señalan específicamente las variantes del del ADN de las abejas de El Cabo que semejan estar asociadas a su conducta de parasitismo popular. El estudio no termina de plantear conclusiones definitivas pero indica que la selección efectiva de las abejas que presentan estas variantes genéticas tienen la posibilidad de explicar la aptitud de estos individuos para irrumpir las colmenas de otras abejas y seguir reproduciéndose sin necesidad ni de machos ni de reinas. Las abejas son artrópodos, es decir, insectos invertebrados con patas articuladas y exoesqueleto, que pasan por un ciclo vital con metamorfosis, donde deben pasar por múltiples cambios, fisiológicos y morfológicos, para llegar a conformar un animal absolutamente diferente. Existen diferentes tipos de metamorfosis, puesto que puede producirse de forma completa o incompleta pero, en el caso de las abejas, es completa. Ahora se presentan las fases que componen al ciclo vital de la abeja.
El resto Zánganos, agotados por el vuelo, son capturados y mueren a manos de las Abejas Obreras. Los pocos que subsisten, como no tienen la posibilidad de alimentarse por sí solos, terminan muriendo en poco tiempo. Los Zánganos son los machos encargados de fecundar a la Abeja Reina. Los Zánganos no tienen aguijón para poder alimentarse por sí solos, así que las obreras se encargan de alimentarles.
Por consiguiente, la abeja reina tiene la capacidad de elegir qué huevos se convertirán en obreras y cuáles en zánganos. La abeja melífera (abeja europea o abeja doméstica, Apis mellifera) vive habitualmente en colonias con un único ejemplar reproductivo – una hembra a la que llamamos reina- con la capacidad de poner huevos fertilizados por machos (zánganos), desde los cuales nacen novedosas abejas. Existe una única reina por panal, con lo que el tiempo de vida de una abeja reina es de 2 a 5 años, gracias a su nutrición de jalea real. Su historia acaba en el momento en que su capacidad de poner huevos rechaza y una nueva reina la reemplaza. Las larvas se convierten en pupas, construcciones donde se engloban en una cápsula inmóvil.
El Ciclo Vital De Las Abejas
Las abejas en la etapa larval son alimentadas por abejas obreras, y en el momento en que han completado su metamorfosis y se convierten en adultos, se unen a la… Entonces reducen la humedad del néctar en la colmena y lo intercalan y enriquecen con enzimas. A lo largo del apareamiento, el pene del zángano se desprende y queda fijado a la vagina, quedando en forma de tapón hasta el momento en que otro zángano lo desprende en el aire o las obreras lo hagan en la colmena, cada zángano deposita en promedio 10 millones de espermatozoides, de los que sólo el 6,2 % llega a la espermateca, el resto es expulsado al exterior. Y es que muchas publicaciones cientificas introduciendo esta , señalan que el destino final de la reproduccion sexual de las especies es la auto-reproduccion sin embargo por lo que se ve en la naturaleza no es asi en tanto que lo comun es reproduccion a traves de macho-hembra y la auto-reproduccion es utilizada en casos excepcionales por la naturaleza. Entre todas, realizan la tarea completa de la producción de alimentos con el polen y el néctar de las flores, construyen la colmena y la protegen, la limpian, hacen correr el aire batiendo sus alas y efectúan muchas otras tareas para la red social.
Aún de este modo, la abeja no tiene patas ni alas externas, en tanto que no lleva a cabo ninguna función ni actividad dentro del panal y sencillamente se limita a comer. Tiene una duración de 4 a 9 días donde las abejas operculan su celda, o sea, la abren. “Las obreras Cape ponen huevos diploides [es decir, con dos juegos completos de cromosomas, como las células de los adultos] gracias a un tipo de división celular anormal llamada thelytoky”, asegura Webster. “Tienen unos ovarios más desarrollados y generan señales químicas que evitan que sean detectadas en el momento en que depositan sus huevos en colonias de otras abejas”, añade este estudioso. Merced al trabajo realizado en Uppsala se han encontrado variaciones genéticas entre esta población de abejas de Suráfrica y las que solo se reproducen sexualmente.
¿dónde Viven Las Abejas?
El almacenamiento o acceso técnico que es usado de forma exclusiva con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por la parte de su distribuidor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada solo para este propósito no se puede emplear para identificarlo. Algo muy curioso de las abejas es que establen contacto entré si a través de movimientos. A través de sus vuelos y “danzas” indican a las demás dónde asistir para encontrar flores. Sus tareas son pocas, hasta el momento en que llega el día del “vuelo nupcial”. Ese día, la Abeja Reina sale de la colmena seguida de los Zánganos y se aparea con el más fuerte de ellos.
Pero la protección de los óvulos dentro de una cavidad impide el fácil acceso del polen para fecundarlo. Para solucionarlo las Angiospermas hicieron alrededor del ovario construcciones con texturas, colores y fragancias atractivos para animales especialistas, y con recompensas alimentarias, para que en sus visitas estos animales se impregnaran de polen y lo transportaran de una flor a otra. Las flores colocan la recompensa de tal manera que, para tomarla, el animal debe de rozar las anteras que contienen el polen, arrastrando parte de él, y también debe de rozar la parte superior del ovario, el estigma, donde se depositará una parte de ese polen. Si el huevo que pone la Reina no es fecundado, nacerá de él un Zángano. Si el huevo si ha sido fecundado (con el esperma de los Zánganos), entonces nacerá una Abeja Obrera o una Abeja Reina.
Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen guardados, manteniéndose juntas para preservar el calor. Las larvas también se alimentan en invierno de los modelos almacenados y, al llegar la primavera, va a vivir un nuevo conjunto en la colmena. En todos y cada colmena viven cientos y cientos de zánganos a lo largo de la primavera y el verano, pero son expulsados en invierno, en el momento en que la colmena adopta una manera de vida mucho más parca. Este elixir hace que la abeja obrera se desarrolle y se convierta en una reina fértil. Las reinas también ponen orden en el trabajo de la colmena construyendo modelos químicos que guían el comportamiento de las demás abejas. Además de las tareas limpiadoras, la abeja obrera pasa prácticamente una semana cuidando y alimentando a las larvas con jalea real, una secreción nutritiva que tiene dentro proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas.