Cuáles Han Sido Las Causas De La Diseminación De Las Epidemias

Entre 1496 y 1508, el ocaso, sin embargo, se ralentizó, pues fueron años en los que, debido a los graves problemas internos en la factoría colombina, se causó una menor presión sobre el indígena. ¿Habría disminuido la morbilidad si los españoles se hubieran preocupado mucho más por ellos? Con completa seguridad, pues, según fray Toribio de Benavente, en el momento en que en 1529 con ocasión de la epidemia de sarampión se prohibió a los naturales bañarse en agua fría y se cuidó en alguna medida a los enfermos, los índices de mortalidad descendieron sensiblemente. Asimismo, cuando a partir de 1542 se moderó el trabajo servil de los indígenas novohispanos, se redujo al tiempo la morbilidad epidémica.

cuáles han sido las causas de la diseminación de las epidemias

La gente enfermas son la fuente de infección más importante, considerablemente más si no tienen síntomas por el hecho de que no se establecen medidas de prevención ni control. Las anomalías de la salud infecciosas se producen por invasión y multiplicación del microorganismo patógeno (virus, bacteria, parásito, hongo) en el huésped, sin que siempre se produzca antes una transmisión. Las patologías infecciosas que tienen la posibilidad de transmitirse de los animales a las personas se llamanzoonosis. “La sociedad tiene ante sí el reto de arreglar la urgencia ecológica a la que se enfrenta, compuesta primordialmente por la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, y debe llevarlo a cabo urgentemente.

El planeta mediterráneo estuvo parcialmente libre de enormes epidemias durante este intérvalo de tiempo. Ello se corresponde con un relativo aislamiento del ecosistema sanitario mediterráneo. Naturalmente, la desaparición y el debilitamiento radical del huésped no son hechos favorables para el microbio, pues él mismo deja de existir adjuntado con el huésped. De ahí que, alcanzado un equilibrio, tras un tiempo de adaptación evolutiva entre ambas especies, las enfermedades endémicas suelen ser menos graves y menos fatales. Todas las primordiales medidas de vigilancia y control epidemiológico imaginables tienen la posibilidad de reducir los daños que generan las epidemias, pero nunca van a poder evitarlas. Gaceta Médica de Clínica Las Condes es el órgano de difusión científica de Clínica Las Condes, hospital privado chileno de alta dificultad, asociado a la Facultad de Medicina de la Facultad de Chile y acreditado por la Joint Commission International.

La Cadena Epidemiológica

Pero, es mucho más, disponemos de algunos testimonios indígenas en los que se puede revisar que asimismo ellos vincularon las epidemias con la explotación laboral. Aunque ya existen varios proyectos tanto de vacunas como de tratamientos paliativos, todavía ninguno fué establecido de manera eficaz y masiva, por lo que el tiempo de duración de la pandemia puede resultar bien difícil de adivinar. Del mismo modo, el tiempo de aplicación de la herramienta iniciativa en este trabajo es bien difícil de detallar, en tanto que depende de muchas variables y está íntimamente relacionado con la duración de la pandemia.

Es elIntervalo de tiempo entre la infección y la posibilidad de diseminar el microorganismo a una segunda persona, o lo que es exactamente lo mismo, el comienzo de la transmisibilidad. Ya están instaurados los signos y síntomas mucho más concretos de la patología y se puede realizar el diagnóstico de exactamente la misma por pruebas de laboratorio. Ecologistas en Acción reclama mayor inversión en materia de investigación y sanidad para agarrar el inconveniente con la contundencia que merece. Los servicios ecosistémicos son aquellas funciones con las que la naturaleza contribuye al bienestar del humano”.

Revista Argentina De Microbiología

Además de esto, los aborígenes no contaban con ningún género de infraestructura sanitaria, pues ni disponían de hospicios propios, ni sus familias tenían posibilidades de atenderlos y alimentarlos en casa. En amplias zonas de América era recurrente que a los enfermos se les dejase comida y bebida y se los abandonase a su suerte, “si lo comía bien, si no, que se muriese…”. Asimismo, la política de concentración o de reducción de los naturales a pueblos, para favorecer, como se decía entonces, su historia en policía, favoreció sensiblemente el contagio. Como vimos, en Europa el aspecto social de las epidemias es muy conocido; los escasos adelantos médicos únicamente alcanzaban a las clases privilegiadas.

La pesca incontrolada ha mermado las ciudades de peces en Malawi, predadores naturales de los caracoles acuáticos que albergan los parásitos causantes de la esquistosomiasis, lo que favorece su dispersión. El virus del Nilo Occidental se extendió con facilidad en Estados Unidos gracias a una agricultura intensiva donde se amplía el mirlo americano , huésped preferente del virus. Su sistema inmunológico no estaba dispuesto para defenderse de un brote de gripe, porcina o aviar, según los especialistas. La patología se extendió de manera rápida por las Antillas a medida que los animales se iban dispersando por el territorio. Aquel ejército invisible que asoló Tenochtitlán no era otro que la viruela, una patología famosa en Europa, pero extraña para los indígenas. Todos sus esfuerzos en la pelea contra aquel mal resultaron vanos, ya que su cuerpo carecía de las defensas necesarias para combatirlo.

Los nativos americanos carecían de exposición anterior a estas enfermedades y murieron en enormes cantidades. En el primer siglo pudo perecer hasta un 95% de la población indígena en varias zonas. Y estas enfermedades contribuyeron muchísimo al éxito de la conquista y colonización europea.

“la Malaria Ha Matado Más Que La Peste Y El Tifus Juntos”

Claro está que esta escasez de alimentos, con la que deseaban espantar a los españoles, les acabó afectando mucho más a ellos porque aquéllos se comían la poca comida que estos conseguían. Y es que, según Las Viviendas, comía mucho más “un tragón español en un día que diez indios en un mes”. Diagrama de flujo que señala los procedimientos que se deben llevar a cabo para mitigar la diseminación de la enfermedad en la población y optimizar la utilización de los insumos de diagnóstico. De ahí que, es necesario sostener una estricta supervisión epidemiológica internacional que lleve a cabo viable el diagnóstico precoz y la rápida app de medidas de control. Es indispensable crear centros nacionales e de todo el mundo de supervisión que actúen como sistemas de alarma, con centros especializados y laboratorios de referencia.

Y además de esto pues la introducción del germen encontró buenas condiciones de propagación en una población aumentada que se había concentrado en ciudades. Probablemente, por la introducción en Europa, desde Asia y Norte de África, de 2 nuevas especies del mosquito anófeles que transmitían mucho más de forma eficaz el paludismo. Son precisamente aquellas que han alcanzado ese equilibrio y se sostienen produciendo un año tras otro, un número parecido de enfermos y de fallecidos. Tuberculosis Llevamos 30 años atendiendo a enfermos de TB en toda clase de contextos, desde zonas en guerra a prisiones, y somos uno de los más importantes proveedores de régimen para la TB fuerte. Esta enfermedad no tiene régimen concreto, con lo que son fundamentales la vacunación y el control vectorial. Ébola Somos la organización médica de referencia en la respuesta a brotes de este virus mortal, para el que no hay régimen.

De esta forma, con cada éxito conseguido en modificar equilibrios previos aumentamos nuestra puerta de inseguridad. Esta herramienta presenta un prominente potencial para atenuar los problemas que genera la pandemia, como así también para disminuir la posibilidad de rebrotes cuando se cuenta con elementos escasos, con la consiguiente reducción del impacto en la salud, la sociedad y la economía de una región. En otro trabajo de investigación en donde se realizaron experimentos mediante RT-qPCR, se halló que se pueden analizar grupos de hasta 32 individuos, con un diez% de falsos negativos para la presencia de SARS-CoV-214. Por otra parte, Hogan et al. analizaron mediante la técnica de RT-qPCR muestras almacenadas en un hospital tomadas de personas en cuyas historias clínicas se consignaban síntomas de infección por coronavirus, en conjuntos de hasta diez individuos.