Cuales Son Las Causas De Los Huracanes

Obviamente esto es un hecho bastante inquietante, puesto que los efectos negativos sobre las ciudades se marchan a ver durante más tiempo. Según los estudios, la velocidad promedio de los huracanes ha disminuido 17%, entre los 15,4 km/h y 18,5 km/h. La borrasca tiene unas dimensiones anormales (entre 150 y 500km de diámetro), con una exagerada disminución de la presión en su interior y derivado de esto, unos vientos anormalmente altos, que sobrepasan 120 km/h y en ocasiones mayores de 250 km/h.

Cabe indicar que los ciclones tropicales compactos como Dorian suelen ser difíciles de predecir. Ciertas zonas mucho más perjudicadas por el aumento del nivel del mar son el Caribe y Florida , regiones con usuales episodios de huracanes. Algunos oceanógrafos aseguran que el cambio climático y el aumento del número de huracanes están relacionados, al tiempo que otros, mucho más cautos, piensan que no hay pruebas suficientes para confirmarlo.

¿qué Es Un Huracán, De Qué Forma Se Forma Y Cuáles Son Sus Categorías?

Cuanto más calor hace, más agua se evapora, lo que hace lluvias torrenciales e inundaciones mucho más graves. En lo que están en concordancia la mayoría de científicos es que estas tormentas son cada vez más violentas a raíz del cambio climático, gracias a la subida de la temperatura del mar y del aire. No es para menos, ya que tienen la posibilidad de originar vientos de sobra de 300 km por hora, capaces de hacer volar y levantar una casa desde los cimientos. Ante el interés y miedo que levanta este fenómeno, resulta interesante responder a una pregunta tan común como cuáles son las causas y también ingredientes necesarios para la capacitación de un huracán.

Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá anunciado junto con su comentario, con lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Diferencias Entre Huracán Y Ciclón

Los vientos máximos están localizados y organizados en un anillo ubicado alrededor del centro, conocido como pared del ojo. En el máximo de la pared del ojo (a mucho más de 15 km de altura) la mayoría del aire es impulsado hacia afuera, aumentando el movimiento del aire ascendente. No obstante, parte del aire se desplaza hacia adentro y baja por el ojo, creando de este modo una región libre de nubes. Los huracanes forman el ejemplo más increíble de transformación del calor en energía cinética en la atmósfera. Pocos expertos dudan del encontronazo del calentamiento global en los ciclones tropicales. Philip Klotzbach, meteorólogo de la Universidad Estatal de Colorado en Estados Unidos, mencionó que no hay prueba de que el cambio climático esté generando más huracanes, pero sí hay prueba de que el cambio climático está creando condiciones a fin de que se vuelvan mucho más destructivos.

En esa zona el tiempo es de relativa tranquilidad, luce el sol y soplan vientos bastante flojos. Las tormentas mucho más intensas, que se clasifican en la categoría 5 según la escala Saffir-Simpson, registran vientos sostenidos de más de 250 km por hora (Irma registró vientos sostenidos de hasta 300 kilómetros por hora). Al oír hablar de estos fenómenos, probablemente hayas oído charlar de diferentes denominaciones, como huracanes, ciclones y tifones. Nos adentramos en la ciencia para explicar estos fenómenos naturales. La temporada de huracanes es variable según el sitio del mundo donde se den, con un máximo durante los meses de agosto, septiembre y octubre en el Atlántico norte, bastante afín al Pacífico, en el momento en que el contraste de temperaturas es mayor y las aguas están mucho más calientes. En el hemisferio sur, no obstante la temporada comienza en el mes de octubre y finaliza en el mes de mayo.

Trayectoria Del Huracán Dorian

Como el huracán precisa la energía de evaporación como combustible, debe haber mucha humedad, lo que pasa con mayor sencillez sobre el mar. Su desplazamiento y el incremento de su energía sucede más de forma fácil sobre el mar, debilitándose en cambio al llegar a tierra firme. Dorian tuvo un período de poder armado y de bombeo, principalmente gracias a que el polvo del Sahara llegaba al Mar Caribe y frenaba su avance. Incluso este fenómeno provoca que el diámetro del ciclón oscile entre 35 km y 75 km. A partir de la primera parte, esta trayectoria indicaba que había pasado por Puerto Rico y el noreste de República Dominicana. Pero se sorprendió nuevamente, dejando solo unas pocas lluvias en Puerto Rico.

Según un informe de la Cruz Roja Internacional, emitido el lunes 2 de septiembre de 2019, se encontraron mucho más de 13 mil casas severamente dañadas y varias de forma directa destruidas. Además de esto, las inundaciones provocaron que en las Islas Abaco, un grupo de cayos al noroeste de Bahamas. Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para regresar a ellas después. En este momento puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes. Clasificación de los huracanes de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson.

Hablamos de una subida extrema del nivel del mar ocasionada por los fuertes vientos y la baja presión atmosférica. Por poner un ejemplo, durante el huracán Katrina en 2005, las olas superaron los 8 metros. Aunque todavía es improbable que un huracán llegue a impactar en España, el hecho de que haya aumentado el número de sistemas tropicales y subtropicales que discurren por la parte oriental de la cuenca atlántica, transforma en una posibilidad real ese viable encontronazo. Como regla general el lado derecho del huracán (relativo a la dirección de su movimiento) es la parte más peligrosa del mismo ya que a su velocidad se le suma la agilidad de la corriente de viento en el que este está embebido. La mayor intensidad de los vientos en el lado derecho incrementa el nivel de la marejada ciclónica.

Las vallas de publicidad, letreros, basuras, etcétera, son arrancados y apartados por el aire, logrando impactar contra cualquier otro objeto o casa. Enormes daños en ventanas y puertas, los techos de pequeñas viviendas se destruyen totalmente. Daños de consideración, aun totales, en el tendido eléctrico y vallas publicitarias.

Otra característica muy llamativa en los huracanes es la zona del ojo, una zona central que ejercita como eje de giro de la tormenta, donde las nubes se mueven en espiral y el aire desciende. En el ojo predomina la calma en los vientos, pero eso no signifique que continúe estático, en verdad se desplazan a velocidades muy elevadas. Para entrar en la clasificación de huracán, tifón o ciclón, los vientos de una tormenta deben alcanzar velocidades de cuando menos 119 km por hora. Si los vientos de un huracán alcanzan 179 km por hora, se eleva a la categoría de «huracán intenso». Por su parte, si un tifón registra vientos de 241 km por hora, se transforma en un «supertifón».

“Cordonazo” en la costa occidental de México, “Ciclón” en la India, “Baguío o Baruio” en las Filipinas, “Tifón” en el oeste del Pacífico norte y “Willy-Willy” en Australia, identifican el mismo fenómeno meteorológico. Grandes daños estructurales en los edificios cercanos a la costa, sobretodo por las olas y los escombros que estén flotando. Mientras esté en el agua ardiente, el huracán irá ganando fuerza y aptitud de destrucción.