Hasta el día de hoy jamás hemos podido observarlo directamente puesto que se encuentra escondido entre densas y tupidas nubes de polvo y gas. Sin embargo, los astrónomos pudieron proseguir las órbitas de las estrellas y las nubes de gas cercanas al centro galáctico, lo que les permitió advertir su masa. La Vía Láctea recibe su nombre por la banda radiante irregular deestrellas y nubes de gas que se prolonga a través del cielo vista desde la Tierra.
En ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros sin tu autorización. Los átomos formadores de los astros fueron el hidrogeno, helio y otros sintetizados en el interior de las estrellas y arrojados al espacio después de su muerte. A lo largo y ancho de todo el cosmos se encuentran esparcidas las diferentes galaxias.
Esta galaxia, generalmente conocida como Vía Láctea o Camino de Santiago, es una galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Del sol. Es una estructura que consta, precisamente, de 200 mil millones de las estrellas (ciertas estimaciones ubican la cifra en el doble) y tiene una masa de cerca de un billón y 750 millones de masas solares. En el Conjunto Local al que pertenece y está relacionado por la gravedad, existen unas 40 galaxias, con una ocupación de unos 4 millones de años luz de diámetro. Todo el conjunto en su conjunto orbita alrededor del cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz. Merced al famoso astrónomo Galileo Galilei y a su rudimentario telescopio, el día de hoy entendemos que la Vía Láctea está formada por centenares de miles de millones de estrellas. Tantas que, hoy en dia, solo poseemos información de algo menos del 1% de todas y cada una ellas.
Todas las estrellas que observamos en el cielo nocturno, se encuentran en el disco galáctico. Como vimos, las galaxias se componen de zonas de nubes de polvo, nubes difusas de gas a distintas temperaturas, estrellas de masas y edades distintas y materia obscura. Comunmente las estrellas mucho más viejas y frías están en el bulbo central de las galaxias, al tiempo que las estrellas más jóvenes están en los brazos espirales y en los discos de las galaxias elípticas. Hay incontables naves exclusivas y telescopios que estudian la Vía Láctea. El más popular es el Telescopio Espacial Hubble, mientras que otros telescopios exclusivas como Chandra, Spitzer y Kepler asimismo están recogiendo datos para contribuir a los astrónomos a conocer los misterios de nuestro remolino de estrellas.
Cosas Que No Sabías Sobre La Vía Láctea
De momento, el único sitio deluniverso donde hemos encontrado vida. El nombre deVía Láctea es muy antiguo y debemos remontarnos a bastante antes de la llegada de las luces eléctricas a la sociedad, donde todos y cada uno de los humanos tenían una vista preciosa sin óbices del cielo nocturno. La enorme banda lechosa de estrellas que cruzaban el cielo era irrealizable pasarla por alto.
Si quieres una explicación simple para los niños sobre qué es la Vía Láctea, puedes comenzar por contarles que entre las diversas galaxias que existen en el cosmos está la Vía Láctea, en la que está nuestro planeta Tierra. Todas y cada una de las estrellas que observamos desde nuestro planeta forman parte a esta galaxia. En estas estrellas, la energía dejó de producirse en el núcleo de la estrella y se ha movido a una capa alrededor del núcleo. La estrella misma se está convirtiendo en una estrella enorme roja. Dado a que la etapa subgigante es una fase evolutiva parcialmente corto en la vida de una estrella, deja saber su edad con gran precisión, pero sigue siendo un cálculo difícil.
Presentan El Primer Gran Atlas De La Vía Láctea
Desde lejos, la estructura a gran escala del universo parece una red cósmica colosal, con filamentos en forma de cuerda que conectan zonas densas separadas por enormes huecos, en su mayoría vacíos. El énfasis en esa última oración debe estar en “casi vacío”, puesto que nuestra morada galáctica semeja ser un habitante del Vacío Keenan, Barger y Cowie , que transporta el nombre de tres astrónomos que lo identificaron en un estudio de 2013 en The Astrophysical Journal. No hay forma de saber quién la descubrió primeramente pero entendemos queGalileo reconoció la banda de luz de nuestra galaxia como estrellas individuales en 1610. Fue la primera prueba real en el momento en que el astrónomo apuntó su primer y rudimentario telescopio al cielo y pudo que ver que la Vía Láctea se encontraba formada por innumerables estrellas. El halo tiene una manera esférica y se compone de partículas a alta temperatura ultraexcitadas.
Los otros elementos químicos, conocidos colectivamente como metales para los astrónomos, se fabrican dentro de las estrellas y explotan de regreso al espacio al final de la vida de una estrella, donde pueden incorporarse a la próxima generación de estrellas. Entonces, las estrellas mucho más viejas tienen menos metales y diríase que tienen menor metalicidad. Las galaxias espirales por norma general por lo general son mucho más grandes que otros géneros de galaxias, pero la Vía Láctea no solo es muy grande, sino lo más esencial de ella es que logró sostener la vida.
Las estrellas que forman los cúmulos globulares son las mucho más viejas de la galaxia. Es el componente menos conocido de la Vía Láctea y se piensa que su composición es gigantesca. Visita nuestras instalaciones y descubre que en Sky Andaluz, el límite no es el cielo.
Te Contamos Algunas Cosas Que Te Sorprenderán Sobre Nuestro Barrio Galáctico
Para aquellos que buscan entender mejor su sitio en el cosmos, hoy te mostramos bastantes hechos aclaradores sobre nuestra galaxia. En la mitología griega, fue Zeus quien llevo a su hijo Heracles a la vivienda de Hera a fin de que alimentase a la diosa cuando dormía, pero a Hera no le caía bien Heracles, y por eso lo empujo a la distancia, realizando que se derramaran unas gotas de leche en el cielo nocturno. En esta temporada del año, la Vía Láctea es bien aparente cruzando el cielo precisamente en dirección Norte-Sur, y pasando, por ejemplo, por las constelaciones de Cassiopeia, Cygnus, Aquila y Sagittarius.
Al detectar estrellas subgigantes en estas diferentes zonas, los estudiosos pudieron construir una línea de tiempo de la formación de la Vía Láctea, y fue entonces cuando se hallaron con una sorpresa. La Vía Láctea es una galaxia espiral, una de las más habituales en el universo. Y aunque esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble bien podría tratara de nuestra galaxia, se habla de todos modos de NGC 1073, que se encuentra en la constelación de Cetus o el monstruo marino, y que he conocida por los astrónomos como “la Hermana”.
La región de Cygnus pertence a las considerablemente más sensacionales de ver, y en estas datas se encuentra cerca del cénit en las primeras horas de la noche. En el momento en que se despertó y se separó, su leche de la mamá se derramó por los cielos, de ahí el nombre de Vía Láctea. Su empleo es tan antiguo que hay bastante gente que desconocen este origen tradicional. Algunas pistas, entre ellas la presencia de una estrella gigante roja que por su metalicidad asemeja ser una reliquia del cosmos temprano, puso a los científicos sobre la pista de que la Vía Láctea es, de todos modos, una galaxia caníbal.