Ciertas naciones ya han encontrado su solución,y semeja que si existe la intención se puede aplicar con el mismo éxito a otros lugares que padecen de una forma afín. Como por ejemplo,la situacion de Australia,que subsistió su “Sequia del milenio” de 1997 a 2009 implementando de forma rápida medidas que redujeron a la mitad el consumo de agua empresarial y residencial. Richard Damania, economista principal del World Bank’s Water Practice, explica que la clave para esta estrategia fue poner un precio al agua, haciéndola una mercancía comerciable.
El dedo que apunta a la administración pública incide en la disminución de las licitaciones en proyectos hidráulicas, que Núñez ha situado en “un 37% menos que antes de la pandemia”. En España vemos este problema en la Reserva Natural de Doñana, donde la laguna se encara a graves problemas parece ser por usos de los acuíferos para consumos agrícolas no tolerados. Es esencial llamar la atención sobre ellos en tanto que suponen el mayor depósito de agua dulce en estado líquido de que disponemos. El agua que hay bajo nuestros pies es una cantidad muchísimo mayor que la que podemos consultar. Las situaciones de Uganda no son representativas del resto de la región, que a su vez se encuentra dentro de las que sufre períodos más largos de sequía. “La primordial causa es la falta de infraestructuras”, explica P.B Anand, un economista medioambiental que trabaja en el Centro Internacional de Avance de la Facultad de Bradford, en el Reino Unido.
A pesar de que los expertos no se terminan de poner en concordancia en el papel del agua, la gran mayoría coincide en que tanto en Siria como en Yemen fue un factor clave en el avance del conflicto. Otra de las crisis a las que se enfrenta la generación de alimentos es la utilización y viabilidad de los suelos. Según datos del informe, “la Tierra ha perdido un tercio de su superficie cultivable en los últimos 40 años”. No solo eso, sino, según datos de The World Counts, el 75% de esta área ahora está degradado, y se estima que para el año 2050 esta cantidad alcance el 90%.
Cambio De Horario Octubre 2022: ¿qué Día Se Cambia La Hora?
De esta forma, si tú tienes agua, pero no produces un cultivo de enorme valor, puedes venderla a alguien que produce algo de mayor valor. La muerte de 2 productores agrícolas esta semana, en medio de las protestas por el tratado de agua entre los USA y México es un triste recordatorio de que la proposición de las «guerras por el agua» puede transformarse en una situación, incluso antes de lo que se pensaba. Las fuentes de agua como el Nilo, el Ganges-Brahmaputra en el subcontinente indio, el río Indo en Asia, los ríos Tigris-Éufrates y Rojo se destacaron como posibles puntos calientes.
Al ser tan seca, España consume en torno al 50 por ciento del agua de la que dispone, una proporción altísima con un margen muy estrecho entre la oferta y la demanda. Esto deja al país en una situación de vulnerabilidad ante futuras oscilaciones provocadas por la sequía o el incremento del consumo de agua, los dos componentes bastante probables. De hecho, España ha vivido cuatro de sus años más cálidos registrados en la última década. Además, como ha subrayado ONU en su convocatoria del año en curso, las aguas subterráneas desempeñarán un papel fundamental en la adaptación al cambio climático. Al pensar en el agua que hay en el planeta, a todos se nos viene la imagen de nuestro planeta ‘azul’ cubierto por los océanos, con lo que se tiene la sensación de que hay agua de más.
Gobierno Corporativo Y Política De Retribuciones
El ex- vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, pronosticó en 1995 que «las guerras del próximo siglo serán por el agua». Fue una afirmación osado, basada en hábitos humanos que llevaron a una creciente escasez de agua bebible en ciertas zonas políticas mucho más conflictivas del mundo. En la medida que la población sigue creciendo de manera acelerada y los efectos del cambio climático se hacen más palpables, los metros cúbicos de agua por habitante reducen un año tras otro. El ojo del huracán se ubica sobre Oriente Medio y África del Norte, 2 regiones extremadamente áridas donde los recursos hídricos son escasos y se concentran en unas pocas zonas. En ellas vive alrededor del 6% de toda la población mundial a pesar de que contienen solo el 1,5% del agua dulce renovable de la tierra. Todavía no es 2050 y ahora hay al menos 44 países que no tienen suficiente agua bebible para abastecer a sus habitantes.
Por eso la distribución dispar de este recurso preocupe a los gobiernos de todo el planeta. Las cantidades señalan que aproximadamente 2.200 miles de individuos en el planeta no pueden entrar a servicios seguros de agua potable; 4.200 millones no disponen de servicios de saneamiento seguros y 3.000 millones no tienen lo básico para lavarse las manos. En Emiratos Árabes Unidos y Qatar la disponibilidad de agua dulce per cápita ha disminuido un 82% en los últimos 22 años —desde 1992 hasta 2014, los últimos datos publicados por el Banco Mundial—. Hoy en día son las zonas que menos agua tienen para sus pobladores con una ratio de 16,5 y 23,5 metros cúbicos cada un año por persona, respectivamente.
El Chaco Paraguayo: Avanzando En La Lucha Histórica Contra La Sequía
Oriente Próximo se encuentra dentro de las zonas mucho más atacables de todo el mundo cuando se trata de crisis ambientales, sobre todo en los próximos 30 años. El primer Registro de Amenazas Ecológicas, elaborado por el Instituto de Economía y Paz con origen en Australia, advirtió sobre el desplazamiento masivo de 1.200 miles de individuos en todo el mundo para 2050. Solo el 0.01% del agua dulce está en ríos y lagos, mientras que el 0,5% de agua dulce disponible se encuentra en depósitos subterráneos o acuíferos.
De este modo lo declaró la Asamblea General de Naciones Unidas, tras proponerse por la comunidad en todo el mundo en la Conferencia Internacional de Medio Ámbito y Avance celebrada ese año en Río de Janeiro. Y según organismos oficiales, la producción de alimentos debe acrecentar un 69% para 2035 a fin de agradar las necesidades de una población creciente. Los cultivos están produciendo la sobreexplotación de los acuíferos y asimismo se prevé que la extracción de agua con fines energéticos va a acrecentar en más del 20%.
Ni tampoco de cara al desarrollo de la industria energética o la ganadera, imprescindibles, entre muchas otras, para el mantenimiento de la vida. Se puede empezar con supervisar la actividad humana,que en las últimas décadas dejó su marca en el consumo de agua y el cambio en el clima, como la erosión, contaminación y el drenaje de los ríos y acuíferos subterráneos. No obstante, cuando es demasiado tarde para estas medidas preventivas y la población se enfrente ante sequías o una grave falta de agua potable, aún se puede hacer algo. En vista de estos datos, el ingreso al agua potable se transformará en un desafío enorme los próximos años.
El Agua Es Sin Limites
Además de esto, Israel esuno de los líderes en desalinización,llegando a potabilizar el agua de mar para más de media demanda nacional. Desalinizar semeja que logre ser la solución que nos salve de la carencia de agua para toda la vida, pero, por desgracia, no se pude utilizar en cualquier lugar. La verdad es que la situación es grave y la previsión es que empeore por el aumento de la población, el cambio climático y las infraestructuras anticuadas. Gestionarla de forma correcta y eficaz garantiza su disponibilidad en calidad y cantidad.
Jorge Helmbrecht: “La Meta De Watener Es La Mejora De La Eficacia Del Binomio Agua-energía”
(Reuters/Scott Audette) Según un estudio de la Facultad de Maryland, en los últimos 20 años las emisiones producidas por la agricultura y la ganadería han aumentado un 20%, debido al aumento de los animales explotados, así como de las tierras cultivadas . La ONU dice que la huella hídrica de la producción mundial está relacionada con la producción de alimentos en un 70%. Invierten, además, en programas de colaboración con las Universidades y proyectos de investigación para mejorar el uso del agua y evitar pérdidas superfluas. Precisamente el 70% de la área de la Tierra está cubierta por el agua y los océanos contienen cerca del 97% de toda el agua del mundo. El otro 3% es dulce, pero únicamente una cantidad mínima (el 0,007%) es apta para el consumo humano. En contraste al petróleo, el agua ha sido objeto de un eterno enfrentamiento sobre si ha de ser un bien de gran lujo o un bien popular accesible para todos.