El tiempo puede perjudicar a qué especies acaban extinguiéndose y de qué manera de bien pueden volver como estaba el resto. Asimismo nos puede servir para predecir de qué forma podría responder la vida con la que contamos hoy día si una catástrofe similar ocurriera en la Tierra más adelante. Como consecuencia, se extinguió cerca del 70 % de las especies marinas y continentales que vivían en ese periodo, lo que supuso un enorme cambio en la evolución de la vida sobre la Tierra hasta nuestros días. Pero en las decenas de miles de años siguientes, la vida salió recobrando allí donde impactó el asteroide.
A lo largo de eones, las fuerzas térmicas permiten que estos objetos se desvíen hacia activas “escotillas de escape” donde las \’patadas\’ gravitacionales de los planetas tienen la posibilidad de empujarlos a órbitas cercanas a la Tierra. Contrastando datos, utilizando modelado tres dimensiones de los huesos fósiles, diseccionándolos y haciendo pruebas de isótopos para aproximar su antigüedad, y prueban su tesis. El meteorito cayó en primavera, y esos peces fallecieron el mismo día, precisamente una hora más tarde de que impactase en Yucatán. Publican su hallazgo hoy en Nature, y cierran entre las incógnitas perseguidas durante años por otros paleontólogos. Sesenta y seis millones de años después, en 2022 d.C., unos humanos estudian detenidamente los fósiles de esos peces. El yacimiento de Tanis, en Dakota del Norte, guarda un grupo extraordinario de muerte masiva de la vida que había en el Cretácico Superior, y la mayor parte de los macrofósiles encontrados allí son víctimas directas del impacto del bólido, como ellos.
Una Empresa De España Participa En La Nueva Misión A Marte Para Traer A La Tierra Rocas Y Polvo Marciano
Los estudios que examinan el momento de este acontecimiento se han basado en escalas de tiempo milenarias, dejando ignota la temporada del encontronazo. Terminan de salir del invierno y van desperezando su actividad a medida que incrementan las horas de luz diurna. Un asteroide de gigantes dimensiones, Chicxulub, cae justo en ese punto del hemisferio norte, y provoca la extinción del 76% de las especies, incluidos todos y cada uno de los dinosaurios no avianos, los pterosaurios, los moluscos amonites y los rudistas, y la mayor parte de réptiles marinos.
En la nota se explica que en 2016 un grupo internacional de científicos horadó las colinas que cubren el cráter de Chicxulub, donde, conforme a una de las teorías sobre la desaparición de los dinosaurios, impactó el meteorito que ocasionó una extinción masiva hace 66 millones de años. ¿Sabías que el meteorito que causó la extinción de los dinosaurios impactó en lo que el día de hoy es el estado de Yucatán? El cráter de Chicxulub fue fuente de diversos estudios, los cuales apuntan, que este es la huella del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. En el estudio de tales restos se han encontrado diversos indicios que señalan a que el cataclismo se causó a fines de primavera o principios del verano en el hemisferio norte. Por la composición de avance de los huesos de estos peces, los humanos sospechan que en aquel instante tenía que ser primavera.
En un informe que han anunciado en la revista \’Nature\’ especifican esta que el asteroide que acabó con casi todos los dinosaurios se estrelló en la Tierra a lo largo de la primavera. Para llegar a esta conclusión, los especialistas han analizado los restos de peces que murieron inmediatamente después de la colisión. Por la composición de crecimiento de los huesos de estos peces, los humanos sospechan que en aquel momento había de ser primavera.
Encuentran Los Restos De Un Dinosaurio Semejante A Un Avestruz De Sobra De 800 Kilogramos
De acuerdo con las características de las trazas y los organismos que las produjeron se confirma la importancia de la eficacia biológica como el factor clave de esta rápida restauración”, apunta Francisco Javier Rodríguez-Tovar, catedrático del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR. Afirmemos que si hubiéramos visto de qué manera se acercaba a nuestro mundo desde un palco privilegiado en el espacio creeríamos se parecía, más o menos, a una letal y demoledora mancha de polvo. A la derecha, falta la espátula, y a la izquierda falta todo lo que hay tras la aleta del hombro.
«En todos y cada uno de los peces estudiados, la consistencia y los volúmenes de las células óseas pueden rastrearse a lo largo de varios años y también indican si era primavera, verano, otoño o invierno. Hemos visto que durante el año de la muerte tanto la consistencia como los volúmenes de células iban en aumento, pero no habían alcanzado el máximo, lo que supone que el desarrollo se detuvo bruscamente en primavera», asegura Dennis Voeten, investigador de la Universidad de Upsala. Eso, señalan los autores, ha podido influir en la extinción de especies en el hemisferio norte, donde se vivió la catástrofe en la época del año de la reproducción y el progreso de las crías.
Ilustración Que Muestra El Momento De La Caída Del Meteorito Que Provocó La Extinción De Los Dinosaurios
De esta forma, el estudio arrojó que los peces, tortugas y dinosaurios enterrados allí estaban en la temporada de desarrollo principal cuando ocurrió el desastre. Muchos de los fósiles de pez espátula y de esturión encontrados en el yacimiento eran lo suficientemente jóvenes como para haber nacido recientemente. Y suponiendo que los peces de esta zona del Cretácico siguieron los mismos ciclos de reproducción estacionales que hoy en dia, los investigadores concluyeron que sus muertes ocurrieron en la primavera o principios del verano.
El estudio es el último de una misión del Programa En todo el mundo de Hallazgo del Océano 2016 codirigida por la Facultad de Texas en Austin que recolectó un sinnúmero de núcleo de roca del cráter sepultado bajo el lecho marino. La investigación de esta misión ha ayudado a ocupar los vacíos sobre el encontronazo, sus consecuencias y la restauración de la vida tras este fenómeno. La novedosa investigación cierra la situacion, aseguran los estudiosos, ya que han logrado hallar polvo de asteroide que transporta la huella química correcta en ese cráter y, además de esto, en la ubicación geológica precisa que tenía en el instante de la extinción. «Los sedimentos revelan gigantes energías de transporte que son considerablemente más enormes que cualquier otra inundación famosa en el mundo. Para solucionar este problema, el equipo utilizó modelos informáticos que rastrean de qué manera los objetos escapan del cinturón de asteroides primordial, una zona de cuerpos pequeños ubicada entre las órbitas de Marte y Júpiter.
El aparato combinó modelos informáticos de la evolución de asteroides con visualizaciones de asteroides conocidos para investigar la continuidad de los llamados acontecimientos de Chicxulub. El equipo combinó modelos informáticos de la evolución de asteroides con observaciones de asteroides conocidos para investigar la frecuencia de los llamados acontecimientos de Chicxulub. Hace mucho más de 66 millones de años, un cuerpo que se cree tenía 9 kilómetros de diámetro golpeó en lo que ahora es la península de Yucatán en México y formó el cráter Chicxulub, que tiene más de 130 km de diámetro. Esta explosión masiva desencadenó un acontecimiento de extinción masiva que puso fin al reinado de los dinosaurios. A lo largo de las últimas décadas, se ha aprendido mucho sobre el acontecimiento de Chicxulub, pero cada avance ha dado rincón a nuevas cuestiones.
Descubierta La Estación Del Año En Que Cayó El Meteorito Que Acabó Con Los Dinosaurios
Por contra, los que lograron sobrevivir al impacto astronómico fueron mamíferos, aves, cocodrilos y tortugas. Esto se enseña ya que en el hemisferio sur era otoño y varios organismos se preparaban para el invierno refugiándose en grutas o madrigueras. “Los anillos de desarrollo recuperados no solo captaron las historias de vida de los peces, sino también registraron la última estacionalidad del Cretácico y, por ende, la estación donde se causó la extinción desastrosa”, añade Jeroen van der Lubbe, de la VU de Amsterdam. “Esto hace aún más destacable dado que la vida sobreviviera y se recuperara tan velozmente como lo hizo”.
Un asteroide de colosales dimensiones, Chicxulub, cae justo en ese punto del hemisferio norte, y hace la extinción del 76% de las especies, incluidos todos los dinosaurios no avianos, los pterosaurios, los moluscos amonites y los rudistas, y la mayoría de réptiles marinos. La enorme roca celeste de diez kilómetros de diámetro, que cayó hace 66 millones de años en la península de Yucatán en México, acabó con el 75% de las especies de flora y fauna de la temporada, pero al tiempo abonó la tierra a fin de que con el paso de los años creciesen nuevos y variados ecosistemas. Durante 160 millones de años, los dinosaurios fueron la clase que controlaba al resto, y el encontronazo de un meteorito, específicamente un asteroide que golpeó la Tierra, motivó que se generara una extinción masiva de la mitad de las especies que vivían en el planeta. La muerte por un asteroide en vez de una secuencia de erupciones volcánicas o alguna otra catástrofe global fue la primordial hipótesis desde la década de 1980, en el momento en que los científicos encontraron polvo de asteroide en la cubierta geológica que corresponde en el tiempo con la extinción de los dinosaurios. Este hallazgo dejó imaginar el polvo del asteroide vaporizado y las rocas del impacto rodeando el planeta, bloqueando el sol y ocasionando una muerte masiva a través de un invierno global obscuro y sostenido. Entonces, todo este material regresaría a la Tierra para constituir la capa enriquecida en asteroide, material que es aparente el día de hoy.