Donde Cayó El Meteorito Que Extinguió Los Dinosaurios

Por suerte, la mayor parte de cuerpos son microscópicos y se desintegran al intentar cruzar nuestra atmósfera (creando ese fenómeno tan pirotécnico que popularmente llamamos “estrellas fugaces”). Con todo, anualmente hay una sección importante que llega a la superficie de nuestro planeta. Según los últimos cálculos realizados por investigadores del Centre National de la Recherche Scientifique y la Facultad de Paris-Saclay, estamos hablando de varias toneladas anuales.

Para información sobre los tratamientos de datos personales que realizamos puedes consultar nuestraPolítica de Intimidad. Por la NASAEl hallazgo de meteoritos no solo resulta anecdótico, o aun, en algunos casos, deja acrecentar el caudal turístico de una ciudad. También es una muestra mucho más de lo pequeño que es nuestro mundo y lo que queda por entender del resto del cosmos.

donde cayó el meteorito que extinguió los dinosaurios

Por ahora, pistas que proseguir para entender el universo mientras que no sea demasiado grande para terminar nuestro planeta. Esta situación es frecuente con los meteoritos de importante tamaño, por el hecho de que tras ellos hay auténticos cazadores de meteoritos. Como es el caso de Michael Farmen, quien semeja que lo adquirió en 2006 en una feria de Múnich.

El Asteroide Que Mató A Los Dinosaurios Cayó En Primavera

En un informe que han anunciado en la gaceta \’Nature\’ especifican esta que el asteroide que terminó con prácticamente todos los dinosaurios se estrelló en la Tierra durante la primavera. Para llegar a esta conclusión, los especialistas han analizado los restos de peces que fallecieron inmediatamente después de la colisión. La mayoría de las especies de dinosaurios se extinguieron durante la época del Cretácico-Terciario. Sobre su extinción muchas son las teorías que se han generado a lo largo de la historia, no obstante, la mayor parte de las investigaciones sugieren que fue un meteorito que al impactar con la Tierra, cerca de la península de Yucatán, desencadenó la desaparición masiva de los saurópsidos.

Específicamente, procuraron conjuntos de átomos que se extendieran como «puntas» desde los anillos . Los HAP generados por la combustión de la madera no tienen demasiadas puntas, al paso que los que resultan de la quema de carbono fósil (como el que habrían contenido las rocas) muestran más. «La presencia de esos elementos en la atmósfera provocó un enfriamiento y una obscuridad globales que habrían impedido que se generara la fotosíntesis, destruyendo la cadena alimentaria», explica Shelby Lyons, estudiosa en la Universidad Estatal de Pensilvania. Es una extravagancia de otro planeta, como el resto de meteoritos con los que nos topamos.

Pero en las decenas de miles de años siguientes, la vida salió recuperando allí donde impactó el asteroide. Según los investigadores, cuando el bólido llegó a la Tierra sacudió la placa continental y provocó enormes olas en masas de agua, como ríos y lagos. Estas por su parte desplazaron cantidades de restos que engulleron a los peces y los enterraron vivos. Mientras todo ello estaba ocurriendo se crearon esférulas de impacto, una especie de formaciones esféricas de vidrio de roca terrestre, que comenzaron a caer desde el cielo. Hace 66 millones de años, el llamado meteorito de \’Chicxulub\’ golpeó la Tierra, en lo que hoy es la península de Yucatán, en México.

¿Exactamente en qué instante concreto impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios? Hace unos 66 millones de años, un asteroide de 10 km de ancho se estrelló contra la Tierra cerca de la pequeña ciudad de Chicxulub, en lo que hoy en día es México. El impacto desató una cantidad increíble de gases que modificaron el tiempo en la atmósfera, desencadenando una cadena de eventos que llevaron a la extinción de los dinosaurios no aviares y del 75% de la vida en el planeta. El impacto del asteroide –de una fuerza similar a la de mil millones de bombas atómicas– sucedió hace unos 66 millones de años, y ocasionó entre las cinco grandes extinciones en masa del Fanerozoico, la correspondiente al máximo Cretácico y Paleógeno. El cráterde Chicxulub que se produjo n la Península de Yucatán, México,medía 180 km de diámetro.

Los Científicos Recrean El Desenlace De Los Dinosaurios

No en vano, el valor de los meteoritos puede llegar a alcanzar precios exorbitantes ya que, no depende solo de su masa, sino de los elementos que lo constituyen. En 2007, Robert Ward halló un meteorito de 14,5 kg en Nuevo México, una palasita de acero y níquel que tenía incrustaciones de cristales de olivina. Los costes también aumentan en función del interés que despierta en los licitadores, algunos de los cuales son conocidos como Nicolas Cage o Steven Spielberg. El conjunto de naciones africano está sufriendo de manera desproporcionada los efectos del calentamiento global, pese a haber hecho poco para provocarlo. Los daños sufridos deberían ser motivo de máxima preocupación para todas y cada una de las naciones, avisan en un artículo conjunto los editores de las publicaciones médicas. El análisis genómico de los restos de 13 individuos de Homo neanderthalensisen dos cuevas de Siberia apunta importantes noticias sobre su organización social.

Para resolver este inconveniente, el aparato utilizó modelos informáticos que rastrean de qué forma los objetos escapan del cinturón de asteroides primordial, una región de cuerpos pequeños situada entre las órbitas de Marte y Júpiter. A lo largo de eones, las fuerzas térmicas permiten que estos elementos se desvíen hacia activas “escotillas de escape” donde las \’patadas\’ gravitacionales de los planetas tienen la posibilidad de empujarlos a órbitas próximas a la Tierra. “Para explicar su ausencia, varios grupos precedentes han simulado grandes roturas de asteroides y cometas en el sistema del sol interior, observando oleadas de impactos en la Tierra y el mucho más grande genera el cráter Chicxulub”, dijo Bottke.

Cambio Climático

Pero los científicos piensan que el hollín asimismo pudo proceder de las propias rocas que pulverizó el asteroide. Si esas rocas hubieran contenido una cantidad considerable de materia orgánica , esta se habría quemado como consecuencia del encontronazo, mandando hollín a la estratosfera. En ese caso, el hollín se habría desperdigado alrededor del mundo en cuestión de horas y habría permanecido allí a lo largo de años, alterando radicalmente el tiempo del planeta. El meteorito responsable de la extinción masiva de finales del Cretácico impactó en una zona donde la roca contenía mucha materia orgánica. Fruto de su análisis, comprobaron que el impacto fue en un ángulo de 60 grados. “Sesenta grados es el ángulo de encontronazo mucho más letal porque expulsa una mayor cantidad de material lo suficientemente veloz para sumergir el mundo”, enseña Gareth Collins, del Imperial College de Londres, en declaraciones agarradas por Science Alert.

Cada 250 Millones De Años

El tiempo puede afectar a qué especies acaban extinguiéndose y cómo de bien pueden volver como estaba el resto. También nos puede ser útil para predecir de qué manera podría responder la vida con la que contamos hoy en día si una catástrofe similar sucediera en la Tierra más adelante. “Nuestra explicación de la fuente del impactador de Chicxulub encaja con perfección con lo que ya sabemos sobre de qué manera evolucionan los asteroides”. Bien difícil imaginarse un momento más catastrófico, mucho más apocalíptico, en toda la definitiva inmensidad de la palabra, que el protagonizado hace unos 66 millones de años por el meteorito que terminó con los dinosaurios. Los desenlaces abren una nueva línea de estudio de las extinciones en masa, de gran importancia en la evolución de la vida sobre nuestro planeta y su recuperación tras cambios ambientales extremos. El trabajo pone de manifiesto la rápida diversificación y estabilización de la comunidad bentónica, esto es, la que se formó por los organismos que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos, tras el impacto del asteroide que causó la extinción en masa de final del Cretácico (K-Pg).

El Asteroide Que Acabó Con Los Dinosaurios Cayó En El Peor Rincón Posible

Recibe cada semana los contenidos mucho más importantes de esta época científica. “Los anillos de desarrollo recuperados no solo captaron las historias de vida de los peces, sino que también registraron la última estacionalidad del Cretácico y, por tanto, la estación donde se causó la extinción aciaga”, añade Jeroen van der Lubbe, de la VU de Amsterdam.