La investigación de los científicos también ha sacado otras conclusiones. De este modo, el asteroide no se acercó a la Tierra, como se había supuesto a lo largo de un buen tiempo, desde el sudeste. “El alzamiento central del cráter se inclina levemente al suroeste, y las simulaciones numéricas del encontronazo lo reproducen”. «Los sedimentos revelan gigantes energías de transporte que son mucho más grandes que cualquier otra inundación famosa en el mundo.
Los científicos han descubierto el instante prácticamente exacto en el que el meteorito golpeó la Tierra brutalmente provocando la extinción de la mayor parte de los dinosaurios en escasos años. Un estudio asegura que el meteorito que ocasionó la extinción de los dinosaurios seguramente golpeó el hemisferio norte en época de cría, lo que habría tenido un impacto directo en la desaparición de muchas especies con ciclos de reproducción largos. ¿En qué momento preciso impactó el asteroide que terminó con los dinosaurios? Hace unos 66 millones de años, un asteroide de 10 km de ancho se estrelló contra la Tierra cerca de la pequeña localidad de Chicxulub, en lo que hoy en día es México. El impacto desató una cantidad increíble de gases que cambiaron el tiempo en la atmósfera, desencadenando una cadena de eventos que llevaron a la extinción de los dinosaurios no aviares y del 75% de la vida en el planeta.
El Tamaño Del Meteorito Que Provocó La Extinción De Los Dinosaurios Es Bastante Inesperado
Las evidencias más definitivos son la existencia de alevines y ejemplares jóvenes de distintas especies animales y la existencia de flora estacional correspondiente a ese periodo de tiempo del año, aparte de otras como señales de actividad de los insectos o patrones de crecimiento de los huesos correspondientes a los meses con mayor luz solar. Como consecuencia, se extinguió cerca del 70 % de las especies marinas y continentales que vivían en ese periodo, lo que supuso un gran cambio en la evolución de la vida sobre la Tierra hasta nuestros días. Pero en las decenas de miles de años siguientes, la vida se fue recobrando allí donde impactó el asteroide.
La mayor parte de las especies de dinosaurios se extinguieron a lo largo de la época del Cretácico-Terciario. Sobre su extinción muchas son las teorías que se han generado durante la historia, sin embargo, la mayor parte de las investigaciones proponen que fue un meteorito que al impactar con la Tierra, cerca de la península de Yucatán, desencadenó la desaparición masiva de los saurópsidos. Hace 66 millones de años un asteroide golpeó trágicamente nuestro mundo. Tan demoledora fue la colisión y sobre todo sus consecuencias que los estudiosos creen que cambió el tiempo del planeta a lo largo de múltiples años y provocó la extinción de cerca del 75% de las especies que poblaban la Tierra, un amplio porcentaje que incluye a los dinosaurios. De este modo, el estudio arrojó que los peces, tortugas y dinosaurios sepultados allí estaban en la temporada de desarrollo primordial cuando ocurrió el desastre. Varios de los fósiles de pez espátula y de esturión encontrados en el yacimiento eran suficientemente jóvenes como para haber nacido últimamente.
Encuentran Los Restos Mucho Más Puros Del Meteorito Que Acabó Con Los Dinosaurios
El análisis genómico de los restos de 13 individuos de Homo neanderthalensisen 2 cuevas de Siberia apunta esenciales novedades sobre su organización popular. “Los anillos de crecimiento recuperados no sólo captaron las historias de vida de los peces, sino que asimismo registraron la última estacionalidad del Cretácico y, por consiguiente, la estación en la que se produjo la extinción catastrófica”, añade Jeroen van der Lubbe, de la VU de Amsterdam. Al respecto, Dennis Voeten, estudioso de la Facultad de Uppsala, afirma que “en todos y cada uno de los peces estudiados” apreciaron que tanto “la densidad celular como los volúmenes iban en incremento, pero no habían alcanzado el máximo a lo largo del año de la muerte, lo que implica que el crecimiento se detuvo bruscamente en primavera”.
“Por ende, no es de extrañar que la época del año en que se produzca un riesgo a escala mundial pueda desempeñar un papel importante en la gravedad de su impacto en la vida”. “Este resultado es intrigante no solo pues la mitad exterior del cinturón de asteroides alberga una gran cantidad de impactadores de condrita carbonosa, sino más bien también porque las simulaciones del aparato tienen la posibilidad de, por primera vez, reproducir las órbitas de grandes asteroides a punto de acercarse a la Tierra”, dijo el coautor Simone Marchi. “Nuestra explicación de la fuente del impactador de Chicxulub encaja perfectamente con lo que sabemos sobre cómo evolucionan los asteroides”.
Cambio Climático
Estudiosos del Southwest Research Institute demostraron que los procesos que mandan enormes asteroides a la Tierra desde esa región suceden cuando menos 10 veces mucho más muchas veces de lo que se pensaba anteriormente y que la composición de estos cuerpos coincide con lo que entendemos sobre el impactador que aniquila dinosaurios. Por si acaso incendios y sunamis no hubieran sido suficiente, elevó a la atmósfera una cantidad enorme de millones de toneladas de CO2 y azufre que desencadenaron un largo invierno. Un aparato científico ha reunido la mayor base de datos acerca de las misteriosas ‘bolsas de aire’ que se forman en la zona previo del hueso de adelante, justo sobre las órbitas de los primates. En el estudio participa el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Para información sobre los tratamientos de datos personales que efectuamos puedes consultar nuestraPolítica de Privacidad.
El encontronazo del asteroide –de una fuerza afín a la de mil millones de bombas atómicas– tuvo lugar hace unos 66 millones de años, y causó entre las cinco enormes extinciones en masa del Fanerozoico, la pertinente al límite Cretácico y Paleógeno. Esto provocó la desaparición de los dinosaurios de la faz de la Tierra. El cráterde Chicxulub que se produjo n la Península de Yucatán, México,medía 180 km de diámetro. En general, el equipo descubrió que los asteroides de 9 kilómetros de ancho golpean la Tierra una vez cada 250 millones de años en promedio, una escala de tiempo que lanza posibilidades razonables de que el cráter Chicxulub ocurrió hace 66 millones de años.
Gemínidas: Llega La Lluvia De Estrellas Más Activa Del Año
Curiosamente, al tiempo que las condritas carbonáceas son comunes entre los varios cuerpos de una milla de ancho que se aproximan a la Tierra, hoy día ninguna está cerca de los tamaños precisos para generar el impacto de Chicxulub con algún género de probabilidad razonable. CookieDuraciónDescripciónIDE2 añosUtilizada por Google plus DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario emplea el sitio y algún otro anuncio antes de conocer el sitio web. Se emplea para presentar a los individuos anuncios que son relevantes para ellos según con el perfil del usuario.NID6 mesesEsta cookie se emplea para crear un perfil dependiendo del interés del usuario y enseñar anuncios customizados a los clientes. Por Jose Arcos AguilarEn la cala de Algorri, en Guipúzcoa, una fina cubierta oscura de arcilla es el indicio irrefutable del encontronazo de un meteorito brutal que acabó con más de media fauna del mundo hace 65 millones de años .
En un primer momento, la explosión no solo quemó la vegetación sino desencadenó un sunami que arrastró sedimentos hasta el interior de Norteamérica, más de 2.000 kilómetros tierra adentro. Bien difícil imaginarse un momento mucho más catastrófico, más apocalíptico, en toda la rotunda inmensidad de la palabra, que el protagonizado hace unos 66 millones de años por el meteorito que terminó con los dinosaurios. Un segundo efecto, siempre según el estudio, es que la extinción podría haber seguido patrones diferentes en ambos hemisferios -en el sur no habría coincidido con la temporada de cría- e inclusive ser menos marcada en ecosistemas con menor variación estacional. En este sentido, los autores señalan que “los efectos inmediatos ocasionados por el impacto, como la polución atmosférica, la falta de luz del sol y los cambios veloces de temperatura se habrían dejado sentir con más dureza en ecosistemas enormemente estacionales”. En el estudio de tales restos se han encontrado diversos indicios que señalan a que el cataclismo se produjo a fines de primavera o comienzos del verano en el hemisferio norte.