Conforme el clima alteraba los ecosistemas, diferentes grupos de Homo sapiens lograron tomar novedosas rutas, de cuando en cuando entrando en contacto entre sí, otras quedando aislados durante milenios. Los investigadores estudiaron las pruebas arqueológicas, los fósiles que ya están y las especificaciones geológicas del terreno, y llegaron a una sorprendente conclusión. El geólogo Dr. Andy Moore, de la Facultad de Rhodes, quien participó en el estudio, desveló que aquella región cobijó en su día entre los lagos más grande de África, el Makgadikgadi. «La evolución de las poblaciones humanas en África era multirregional.
Otros restos arqueológicos que documentan esta primera migración de Homo sapiens se encuentran en Israel y también en China . Los arqueólogos recuperaron en Marruecos herramientas de piedra preparadas y sofisticadas, como punzones y puntas de lanza. La presencia de estos objetos en la llamada Edad Media de Piedra reflejaría una evolución paralela -y más temprana de lo que se creía- del cuerpo y la mente humanos. Y sugerirían que esta transición ocurrió a escala continental, ya que semejantes herramientas se han encontrado aparte de en Marruecos, en la citada Florisbad y Olorgesaillie , más allá de que con ciertas diferencias regionales.
El Descubrimiento Que Revoluciona El Origen Del Hombre
Un equipo de astrónomos hizo un cálculo aproximado de esta tasa de oscilación cerca del cambio de siglo, llegando a la conclusión de que el Sistema Solar atraviesa el plano de la Vía Láctea aproximadamente una vez cada 32 millones de añoslo que quiere decir que, si hay un disco obscuro, es atravesado al mismo ritmo. En su último libro, postula que la extinción de los dinosaurios, que se requiere para el surgimiento de los humanos, está vinculada a la materia obscura. La materia obscura es una materia misteriosa e invisible que, según los astrónomos, forma el 85% de toda la materia del cosmos. Hay cientos de teorías que charlan sobre el origen de la especie humana, y no solo eso, sino también de la vida generalmente. ¿Cuáles cree usted que son las semejanzas mucho más notables entre los simios y los homínidos?
«La evolución de la forma del cerebro humano moderno semeja ser paralela a la aparición gradual de la modernidad conductual vista desde el registro arqueológico», afirma Hublin. «Fusionamos 198 mitogenomas nuevos y extraños con la banco de información actual de la población más antigua famosa de los humanos modernos, el linaje L0. Esto nos permitió refinar el árbol evolutivo de nuestras primeras ramas ancestrales mejor que jamás», dice la primera autora, la doctora Eva Chan, del Centro Garvan de Investigación Médica, que dirigió los análisis filogenéticos. «Más allá de que hay una inclinación continental hacia una cultura material mucho más sofisticada, esta \’modernización\’ claramente no se origina en una región ni ocurre en un periodo preciso».
La Tabla Periódica, La Forma De Ordenar Los Elementos Químicos
El científico que inició el estudio del genoma de los restos humanos primitivos que han tolerado comprender estos entrecruzamientos fué el biólogo sueco Svante Pääbo. Director del departamento de genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ubicado en Leipzig , Pääbo desarrolló los métodos genéticos basados en la biología evolutiva que asentaron las bases de la paleogenética, una especialidad y unos métodos que han servido para hacer estos descubrimientos. Pasó a ser la única clase humana sobre la Tierra y ahora tenemos la posibilidad de referirnos a él sencillamente como “el hombre”. Ciertas cuales habían extinguido a algunas especies, pero esta era la primera glaciación que arrostraban los homínidos.
Bajo el prisma del multirregionalismo la Historia de la humanidad viene marcada por una combinación entre evolución y grandes migraciones. En su estudio, la maestra y su equipo recogieron muestras de sangre para establecer un catálogo completo de los primeros mitogenomas de humanos modernos del llamado estirpe “L0”. Después, compararon 198 mitogenomas nuevos con la base de datos de hoy de la población conocida más antigua y trazaron las primeras ramas del árbol evolutivo de nuestra clase. Como primates, los humanos deberíamos ser, desde un punto de vista de las posibilidades estadísticas, una especie arborícola, principalmente frugívora, y fundamentalmente ecuatorial o tropical. En cambio, en la medida en que únicos y últimos representantes de la subfamilia de los homininos, somos terrestres bípedos, muy generalistas en nuestra dieta y ubicuistas, habiendo ocupado casi todos los biomas del mundo.
El 98% De Los Jovenes Que Cambia De Género No Se Arrepiente De Adultos, Según The Lancet
En relación a las inhumaciones, no es razonable sospechar en ellos una aptitud de pensamiento abstracto o religioso, pero sí tenemos la posibilidad de entrever cierto grado de autoconciencia. La selección natural fomentó la existencia de relaciones cariñosas de los padres hacia los hijos en mayor nivel que las frecuentes en otros animales, ya que unas crías absolutamente inválidas no podían sobrevivir sin una aceptable dosis de paciencia en sus progenitores. seguramente, sus crías fueron las primeras en reír como recurso para agradar y mantener la atención de sus padres. Estas relaciones cariñosas debieron de mantenerse entre mayores, tal es así que llegaron a sentir el dolor de la desaparición e hicieron lo posible para eludir que sus cadáveres fuesen alimento de las fieras. En esta temporada el cosmos se había enfriado ahora a unos 100 grados en negativo.
Mujeres Que Cambiaron El Planeta
Y la evolución de nuestra cultura material era pluricultural», afirma Scerri. «Tenemos que ver a todas y cada una de las regiones de África para comprender la evolución humana». Tal como sigue enseñando, “si bien no entraron en Europa, estos primeros humanos modernos sí se expandieron por el sudeste asiático y en algún punto se cruzaron con neandertales. Sin embargo, los 2 neandertales estudiados del oeste (El Sidrón en España y Vindija en Croacia) no muestran señales de esa hibridación”.
En el ADN de la mayor parte de humanos actuales hay genes de origen neandertal —si bien menos del 3% del genoma humano— que brincaron de una especie a otra. Hasta la actualidad se sabía que hace 50 mil años ahora se habían producido encuentros sexuales e hibridaciones entre las dos especies, en el momento en que con la última migración de los sapiens de África se toparon con grupos neandertales de europa. Nosotros formamos una parte de la descendencia nacida de semejantes encuentros. La investigación publicada el 25 de febrero de este año en la revista Nature ha puesto de manifiesto que el entrecruzamiento entre las dos especies había empezado bastante antes. Hace cien mil años, un grupo de sapiens ya emigró de África hacia Asia.
Un gráfico evolutivo, adornado con las mejores ilustraciones de José Luis García Morán, y una ilustración de un primer chato de un Paranthropus boisei obra de Román García Mora complementan este fantástico producto. Desde hace más de 20 años, el modelo que los paleontólogos y antropólogos manejan para argumentar el origen del humano moderno se conoce como la teoría Fuera de África (un nombre que se toma prestado de la película Out of Africa, estrenada en España como Memorias de África). Según este modelo, diferentes multitud migratorias de homínidos brotaron de África y se extendieron por el globo. En la última migración de Homo sapiens, estos reemplazaron a los ejemplares de especies más arcaicas como erectus y neandertales que ocupaban esos territorios. En medio de un paisaje de bosque abierto, matorrales y yerbas, yace un lago alcalino poco profundo. Múltiples riachuelos fluyen hacia el lago desde las ubicaciones montañosas volcánicas que se levantan dramáticamente en la distancia.