En Qué Año Aparece El Homo Habilis

Opuestamente a las dataciones elaboradas a lo largo de los años 60, los estudiosos revelan que la clase pudo haber existido hace al menos 2,3 millones de años. En esta ocasión, el cráneo D2700 incluía la mandíbula y se encontraba en un estado prácticamente especial de conservación. El análisis detallado de este cráneo indicaba un hominino muy arcaico, con una capacidad craneana de 600 cm3. El perfil era cóncavo y, a diferencia del primer cráneo D2280, presentaba arcos superciliares poco desarrollados. La mandíbula era similar a la primera mandíbula del año 1991 (Vekua et al., 2002). El cráneo D2700 probó claramente que los homininos de Dmanisi no podían ser asignados a la clase africana Homo ergaster y que la primera salida de África fue protagonizada por ciudades mucho más cercanas a Homo habilis que a esta última especie.

Los estudiosos sabían que nunca antes se habían encontrado otros fósiles de Homo erectus en Suráfrica. De hecho, aún mucho más sorprendente fue el período de tiempo sugerido por las capas de tierra en las que se hallaron los fragmentos del cráneo. “Antes de hallar DNH 134, el Homo erectus mucho más viejo de todo el mundo que conocíamos procedía de Dmanisi en Georgia, y databa de hace 1,8 millones de años”, enseña la estudiosa. El fósil encontrado, como es regla establecida en los hallazgos de restos que han continuado bajo tierra durante millones de años, se encontraba separado en una cantidad enorme de extractos que los científicos tuvieron que unir pacientemente. “Absolutamente nadie podía saber a que especie pertenecían hasta que unimos todas las piezas y verificamos que se trataba de un homínido. En concreto de la parte de arriba de su cráneo” explica Stephanie Baker, del Instituto de Estudios Paleontológicos de la Universidad de Johanesburgo. Fue uno de esos grandes descubrimientos que han marcado la narración de la paleoantropología y, por añadidura, la del humano.

El Hombre De Cromagnon (homo Sapiens)

Entre sus proyectos se cuentan La evolución y sus metáforas , Mammoths, sabertooths, and hominids , Fósiles, genes y teorías , La enorme migración (Crítica, 2011), Los primeros pobladores de Europa , Alicia en el país de la evolución (Crítica, 2013) y La sonrisa de Leonardo . Nos encontramos, por consiguiente, ante un hominino anterior a neandertales y humanos modernos, que llegó a convivir con ellos e inclusive a cruzarse. No obstante, además de unos cuantos molares de importante tamaño y la falange infantil, nada entendemos de este enigmático hominino. En todo caso, la irrupción de los denisovanos ha acabado por romper los moldes en que se había apoyado la investigación paleoantropológica hasta esta época. Datar los fósiles antiguos de las cuevas al oeste de Johannesburgo fue bastante complicado.

en qué año aparece el homo habilis

Desde mi criterio, la clase es demasiado diferente al Homo erectus para ser su antecesor inmediato, con lo que un modelo fácil y lineal que explica esta etapa de la evolución humana se ve cada vez menos probable. Nuestros antepasados probablemente evolucionaron en África, pero el sitio de nacimiento de nuestro género podría estar lejísimos del Gran Valle del Rift, donde se ha encontrado la mayoría de la evidencia fósil. Los descubrimientos icónicos de los Leakey en Olduvai deberían hacernos acordar lo mucho que no conocemos en vez de todo lo que entendemos», concluye el investigador.

Investigación Y Ciencia Nº 429

«Hubo mucho más de una suerte de homínidos durante un período extendido de tiempo en África oriental», consideró, por su parte, Frank Brown, profesor de Geología de Utah, que ha colaborado en la datación de los fósiles. En 1960, la rama del árbol de la vida que contiene a los homínidos -los seres humanos modernos, sus ancestros y primates como los chimpancés y los bonobos- parecía fácil. En su base se encontraba el Australopithecus , el hombre-mono que los paleoantropólogos han recuperado en el África austral desde 1920. Después llegó de Asia el Homo erectus, que se extendió a Europa y evolucionó en los neandertales y el Homo sapiens. Pero no quedaba claro qué había entre los australopitecos y el Homo erectus, el primer humano conocido.

No obstante, la caja craneana es mucho más grande de lo sosprechado previamente”. Recibe cada semana los contenidos mucho más relevantes de esta época científica.

El yacimiento de Dmanisi, datado por métodos radiométricos y de paleomagnetismo en 1,8 millones de años, ha proporcionado a lo largo de las últimas décadas el más destacable registro fósil de los primeros homininos que salieron de África (Agustí y Lordkipanidze, 2005). Todo empezó en 1991, en el momento en que el primer resto humano de Dmanisi, una mandíbula que conservaba su dentición, salió a la luz. Desde un comienzo esta mandíbula fue objeto de debate, en tanto que ciertos autores cuestionaron su antigüedad en base al grado de reducción de los molares siguientes, y la situaron en el Pleistoceno medio y no en el Pleistoceno inferior. Hubo que aguardar hasta 1999 para que el descubrimiento de dos nuevos cráneos confirmase el carácter arcaico de los homininos de Dmanisi. El primero, D2280, solo preservaba la calota craneana, o sea, la parte más alta del cráneo que alberga el cerebro, lo que permitía colegir una capacidad craneana de 775 cm3.

¿el Hombre De Flores Es Un Descendiente Enano Del \’homo Erectus\’?

A pesar de que los hallazgos aportan mucho más información sobre el origen extensamente debatido del género Homo, los científicos resaltan que “por el momento, en espera de nuevos descubrimientos, asignarán al fósil LD del Homo como clase indeterminada”. Los Homo erectus, quienes andaban erguidos, ahora tenían los brazos mucho más cortos y las piernas mucho más largas que otros homínidos hallados en la Cuna de la humanidad. Se sabe que podían caminar y correr por distancias mucho más largas sobre los pastizales africanos que los demás y popular por emigrar desde África al resto del mundo, se trata de uno de nuestros ancestros ​​directos. 2007.- Hallada en la sierra burgalesa de Atapuerca (España) una mandíbula de “Homo antecessor”, de 1,2 millones de años, el homínido mucho más antiguo encontrado en Europa, llamado “primer europeo”.

Homo Habilis

No obstante, algunos ­autores sí que han aceptado la sugerencia de una relación entre K. Hace entre tres y dos millones de años, quizás en la sabana primigenia de África, nuestros ancestros adquirieron apariencia humana. A lo largo de mucho más de un millón de años sus predecesores australopitecinos, entre aquéllos que se encontraban Lucy y otros, habían prosperado en los bosques del continente africano. Ya eran bípedos y paseaban de manera similar a la nuestra, aunque poseían piernas más cortas, manos adaptadas para trepar por los árboles y un tamaño cerebral reducido, similar al de los macacos. El cambio climático favoreció la expansión de la sabana y los primeros australopitecinos brindaron rincón a novedosas líneas evolutivas.

2002.- En Etiopía aparecen seis dientes fósiles del “Ardipithecus ramidus kadabba”, especie que vivió hace 5,8 millones de años. 1995.- Localizado en Kenia restos del “Australopithecus anamesis” de entre 3 y 4 millones de años de antigüedad. 1967.- Hallado en Chemeron el fósil mucho más viejo de la especie “Homo”, un fragmento de cráneo de 2,5 millones de años. El descubrimiento de unos fósiles extraordinarios en Sudáfrica avivan el debate sobre la evolución humana.

El inconveniente, no obstante, reside en que los restos de Australopithecus sediba están fechados en unos 1,8 millones de años y son, por tanto, muy siguientes a la eclosión de nuestro género, que data de más de 2,5 millones de años. Se debe a este mismo equipo el reconocimiento de una exclusiva clase arcaica del género Homo, H. Naledi, en Dinaledi Chamber, una cavidad de muy difícil ingreso asimismo en Sudáfrica. No obstante, la sepa de un conveniente contexto geológico y paleontológico cuestiona la posible importancia de este descubrimiento con relación a el origen de nuestro género.