Este intérvalo de tiempo es el que establece el tiempo que tarda la luna en ofrecer una vuelta completa alrededor de la Tierra. En el momento en que la Luna está en situaciones intermedias, solamente media parte mucho más cercana a la Tierra está iluminada. Por tanto, solamente vemos una cuarta parte de la Luna, a estas 2 fases se le llaman Cuartos, Creciente o Menguante dependiendo si la parte iluminada que es aparente desde la Tierra tiende a crecer o a decrecer. Esta última revolución actúa las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares.
Al conocer que la composición de la Luna era la misma que la de la extensión de la tierra se supuso que su origen tenÃa que venir de la propia Tierra. Un cuerpo tan grande en relación a nuestro planeta difÃcilmente podÃa haber sido capturado ni tampoco era posible que se hubiese formado junto a la Tierra. Esta teorÃa también explica la gran inclinación axial del eje de rotación terrestre que habrÃa sido provocada por el encontronazo. La Luna detalla alrededor de la Tierra una elipse, por lo que la distancia entre los 2 astros varÃa y también la velocidad en la órbita. Ya que la rotación lunar es uniforme y su traslación no, pues sigue las leyes de Kepler, se produce una Libración en longitud que permite ver algo de la superficie lunar al Este y al Oeste, que de no ser asà no se verÃa.
La Cara Oculta De La Luna
El resto de la superficie lunar es más refulgente, y representa regiones más altas con una alta consistencia de cráteres, tales como Tycho y Clavius. En la superficie lunar también existen cadenas de montañas que llevan nombres como Alpes y Apeninos, igual que en la Tierra. La atmósfera lunar recibe también aportaciones de partÃculas solares a lo largo del dÃa, mientras que por la noche esas partÃculas dejan de arribar. Para la tenue atmósfera lunar cualquier pequeño cambio puede ser esencial. La sola presencia de los astronautas altera de forma local su presión y su composición al enriquecerla con los gases expirados por ellos y por los que se escapan del módulo lunar cada vez que se efectúa una EVA.
Algo similar sucede con la Tierra y su órbita alrededor del sol en el momento en que está en el afelio y perihelio. Como consecuencia de este movimiento poseemos un vaivén hacia el Oeste, realizando que sólo podamos ver una sola cara en las zonas orientales y occidentales de la luna. A lo largo de su movimiento de traslación sobre la Tierra, está inclinada unos 5 grados respecto a la elíptica.
Planean Perforar La Corteza Terrestre Para Sacar Energía \’verde\’
Una de las hipótesis que sostienen los científicos piensa que la Luna se formó al chocar el mundo Orfeo (del tamaño de Marte) con la Tierra, hace 4.500 millones de años. Este choque dio rincón a la presente atmósfera y el posterior desarrollo de la vida. Todos sabemos que la duración del día terrestre, hoy en día, es de 24 h, que es el tiempo que tarda la Tierra en ofrecer una vuelta cerca de sí misma, si bien, si somos estrictos, su duración real es de 23 horas, 56 minutos, y 4 segundos. Merced a los avances en tecnología, las imágenes y los datos de la NASA, el doctor James O´Donoghue, científico planetario de la agencia espacial norteamericana ha realizado una recreación a ordenador en la que lo importante son las perspectivas. Muestra como se observa la Luna desde la Tierra y, del mismo modo, enseña cómo se vería el mundo desde el satélite terráqueo a más velocidad de la real. Movimiento de la Luna sobre su eje (rotación) y en torno a la Tierra (traslación)(CC BY-SA 3.0).
La Luna tarda aproximadamente 28 días en llenar ambos movimientos, tanto sobre su eje como alrededor de la Tierra. De hecho, la velocidad del movimiento de rotación de la Luna es igual al del movimiento de traslación de la Tierra. Se trata de un movimiento acompasado gracias a la interacción de las fuerzas de gravedad de los dos cuerpos celestes.
Consecuencias De Los Movimientos De La Luna
Se tratará de determinar la trayectoria seguida por la Luna respecto de un observador imaginariamente ubicado en el Sol.. Las fases lunares corresponden a la parte alumbrada de la Luna en el momento en que es vista desde la Tierra. Estos cambios son cíclicos y dependen de la posición de la Luna respecto a la Tierra y el Sol. Para entenderlo mejor, hay que rememorar que la Luna no reluce en sí misma, sino que este brillo es el reflejo de la luz del Sol sobre su área. El movimiento que hace nuestro satélite de rotación está acompasado con el de traslación.
Al llevarlo a cabo logrará poco a poco estirar de este abultamiento, logrando con esto contrarrestar la propia rotación de la Luna sobre su eje, ralentizando esta rotación. Con el paso de millones de años, este efecto hará que la rotación de la Luna se alargue, hasta igualarse a su traslación. Ya que entre la luna y la Tierra hay una fuerza de atracción gravitatoria, también hay movimientos naturales de este satélite. Exactamente la misma nuestro planeta, tiene 2 únicos movimientos populares como rotación sobre su eje y traslación en una órbita cerca de la Tierra.
De esta manera que la Luna crea mareas sobre la Tierra, haciendo subir el nivel del agua de mares y océanos, la Tierra crea mareas sobre la Luna. Sin embargo, estas mareas no afectan al agua lunar, principalmente pues no hay agua líquida sobre la Luna, sino perjudica a su propia estructura interna. Estas mareas van a hacer que en la Luna se cree un cierto abultamiento en la dirección que une ambos cuerpos y un achatamiento en la dirección perpendicular. Por supuesto este abultamiento será muy sutil, desfigurando la Luna solo en unos metros, poquísimo en comparación con sus 3500 km de diámetro. Aún así, este abultamiento estará presente, y también irá rodeando la Luna conforme esta complete una órbita cerca de la Tierra.
Plutón y su luna Caronte están en la configuración que le espera a la Tierra más adelante lejano. Ambos cuerpos están acoplados mutuamente, rotando al unísono y mostrándose siempre la misma cara. El periodo sinódico de la Luna es el tiempo que tarda nuestro satélite en estar exactamente en exactamente la misma posición con respecto al dúo Tierra-Sol, o lo que en Grecia se llamaba estar en sizigia. Es exactamente la posición que adopta respecto a esta pareja la que hace las fases lunares. Por tanto, el periodo de tiempo sinódico marca el tiempo que pasa entre dos fases iguales.