En el Sistema Del sol existe una región conocida como zona de habitabilidad, donde los planetas no están ni lejísimos de la estrella para ser mundos congelados ni muy cerca para estar achicharrados. En el pasado los tres fueron idénticos, aunque evolucionaron de manera diferente. Uno se convirtió en un desierto congelado, donde la temperatura media es de unos 80 grados bajo cero y el otro se fué convirtiendo en un genuino infierno con una temperatura media de 400 grados. Los helenos se confundieron al nombrarlo como Venus, en honor a la diosa de la belleza. La hidroesfera es el agua que está en la área de nuestro planeta, esto es, los mares, océanos, ríos, polos, glaciares, pantanos y lagos que cubren la superficie de la tierra.
Como esparcen con mucho más eficacia el azul que el rojo resulta que el cielo aparece azul. El efecto invernadero y la presión atmosférica en nuestro planeta marchan de manera impecable, favoreciendo que el agua pueda sostenerse en estado líquido y que la temperatura media global sea de unos 15 grados. Cuando observe el mar crea que está viendo un paisaje que, de todos modos, es único en el cosmos. Pero en el momento en que se habla de agua como elemento primordial para la existencia de vida se debe tener claro que es en estado líquido. El mecanismo físico que ha permitido que existan los océanos es el efecto invernadero. Un concepto que en este momento no goza de buena fama pero sin el que no existiríamos.
Este Lunes Se Celebra El Día Mundial De La Agua, El Elemento Que Marca La Diferencia Entre Un Mundo Inhóspito Y Otro Con Vida
Si la distancia de atmósfera recorrida es grande la proporción entre todos y cada uno de los colores está mucho más balanceada que si la distancia es corta . Si el espesor de la atmósfera fuera mucho mayor el cielo nos parecería blanco, como el azúcar, la sal o las nubes, que son blancas debido al esparcimiento múltiple. En el momento en que la capa de aire es grande, por servirnos de un ejemplo cuando observamos hacia el horizonte, la cosa se dificulta por el hecho de que las moléculas de aire tienen la posibilidad de desviar la luz del Sol y también la desviada por otras moléculas mucho más distanciadas de nosotros. Actúa lo que se llama esparcimiento múltiple y la luz puede presenciar mucho más de un desvío. Eso es por el hecho de que hacia el horizonte la capa de aire es unas 40 ocasiones mayor que hacia el cenit. Las moléculas nos mandan mucho más azul que colorado, pero por el camino se pierde mucho más azul que colorado.
En el Sistema Del sol hay 8 planetas y la Tierra ocupa el tercer puesto respecto al Sol. Una aproximación al conocimiento de la biosfera la constituye el estudio de los grandes ciclos biogeoquímicos , la mayor parte de cuyas fases se desarrollan en el seno de los distintos ecosistemas. La Tierra está dividida en 24 franjas imaginarias de una hora, llamadas husos horarios.
El Planeta Tierra
Esto causa que el cielo sea azul (solo nos llega la luz absorbida y reemitida por el aire) y asimismo lo sean los elementos lejanos gracias a la luz que emiten hacia nosotros el aire interpuesto entre nosotros y los elementos lejanos . Marte y Venus son hoy en dia lugares inertes y de esta manera lucen desde el espacio. En 1972, los astronautas del Apolo 17 han tomado una fotografía de la Tierra que pasaría a la historia como La canica azul. Exactamente ese color reluce por su ausencia en los vecinos del sistema del sol mientras que abunda en el planeta que habitamos. El azul cuenta la narración de los mares, que llenan el 70 % de la extensión de la tierra.
Las moléculas de aire interpuestas entre nosotros y los objetos lejanos mandan hacia nosotros parte de la luz con la que las ilumina el Sol, mandando mucho más proporción de azul que de rojo. La intensidad del efecto es dependiente de la lejanía del objeto observado y de las condiciones de la atmósfera. Este es el mismo mecanismo que hace que el cielo sea azul con lo que los elementos lejanos tienden a hacerse indistinguibles y a confundirse con el cielo. ¿Alguna vez has escuchado planeta azul y no sabías qué significaba? El mundo azul es otra forma de llamar a nuestro mundo, es decir, la Tierra, así como a Marte asimismo se le conoce como el mundo rojo. Si observamos las fotografías tomadas desde el espacio nos tenemos la posibilidad de llevar a cabo una idea de por qué lleva por nombre planeta azul a la Tierra, sin embargo, ¿por qué es así?
Por Qué Razón Tiene Por Nombre Mundo Azul A La Tierra
Vamos a elaborar con plastilina un pequeño mundo Tierra que nos asista a entender mejor los diversos elementos que aprendido en este recurso. La Tierra es el tercer planeta del sistema del sol más cercano al sol ; el quinto en tamaño . En esta recreación facilitada por la European Space Agency observamos el mundo HD b de color azul oscuro desde una visión desde la que se tienen la posibilidad de ver tanto el Sol como Alpha Centauri. La imagen exhibe de manera gran y poco definida la zona donde está el exoplaneta HD b, cuyo color es azul, según acaba de probar un conjunto de astrónomos.
Esto sucede siempre que la capa de aire en la línea de visión no sea muy grande. Rige entonces lo que lleva por nombre esparcimiento simple, que significa que la luz es desviada de su sendero una vez como máximo. Así sucede porque el desvío de la luz es un fenómeno muy poco eficaz (se necesitan kilómetros de aire para desviar muy poca luz). A 63 años luz de distancia está el exoplaneta HD b, de color azul celeste, según termina de confirmar un equipo de astrónomos.
Por tanto, para comprender el desempeño de la naturaleza viva, objetivo central de la ecología, es necesario tener una visión adecuada de la vida marina. La abundancia de agua constituye la mejor característica del “mundo azul” y pudo ser esencial de cara al desarrollo de la vida. En la imagen podemos ver la comparación entre los tonos de los planetas del Sistema Solar y el HD b, un exoplaneta que, según acaban de corroborar los astrónomos, es de un color azul muy semejante al de la Tierra. Por este motivo, el color azul de nuestra atmósfera se debe a que es bastante grande para que desvíe algo de luz, pero bastante pequeña para que predomine el esparcimiento simple. Si la atmósfera fuera mucho más delgada el cielo sería negro asimismo de día y si fuera mucho más ancha el cielo sería siempre y en todo momento blanco de día, como en un día de niebla. La razón es que las moléculas que forman el aire absorben y emiten mucho más el azul que el colorado (deberíamos decir violeta en vez de azul pero nuestro ojo es menos sensible al violeta que al azul).
“el Mundo Azul” ¿Por Qué Razón Crees Que Se Conoce Con Este Nombre?
La Tierra no en todos los casos ha sido de color azul, en verdad, la Tierra a cambiado mucho a lo largo de sus millones de años de existencia. En un principio, la atmósfera de la Tierra tenía una composición muy diferente a la que tiene hoy día -la que le da el color azul al cielo, desde la tierra, o a la Tierra, desde el espacio-. Las constantes erupciones volcánicas que se sucedieron en nuestro planeta liberaron en el aire un sinnúmero de vapor de agua, que en el momento en que se precipitaron acabaron por conformar los océanos y los mares. Los objetos lejanos tienden a mostrarse como difuminados por un velo de color azul.