Diagrama con las fases de la Luna, mostrando todo el ciclo entre Luna Nueva y Luna Nueva. Dado el movimiento de traslación de la Tierra cerca del Sol, para llenar el período necesitan de 2 días extra del periodo de tiempo orbital habitual de la Luna. Desde el momento en que tenemos registro, la raza humana se ha dedicado a ver la Luna, bien sea por su impresionante brillo o para estudiarla con gran detalle a través de telescopios, revelando detalles que no se pueden resolver a fácil vista. De igual forma, si la observamos día a día se revela un fenómeno interesante, siempre nos enseña prácticamente exactamente la misma cara. Hasta recientemente se pensaba que la situación en que la Luna había quedado tras la sincronización de su rotación era fruto del azar. Se creía que había habido una posibilidad igualmente que la Luna nos hubiera apuntado con su cara montañosa, con la presente, o que hubiese quedado en una situación intermedia entre esas 2.
El día de hoy en dia, contamos con multitud de imágenes en alta resolución de la cara oculta. Como vais a comprender, ámbas son llamativamente diferentes, en la medida en que la cara esconde exhibe sensiblemente mucho más cráteres de impacto (al estar mucho más expuesta al espacio) y menos mares. Cada semana, el catedrático de Física Antonio Ruiz de Elvira proporciona respuestas científicas a toda clase de curiosidades de nuestra vida diaria. Si quiere que le resuelva alguna duda en futuras entregas del blog de vídeos, mande sus cuestiones a La Luna es el quinto satélite natural en tamaño del Sistema Del sol (tras Ganimedes, Titán, Calisto y además Io). Al llevarlo a cabo hará que ese abultamiento se adelante tenuemente a su situación natural.
La Peste Negra Cambió Nuestro Sistema Inmunitario
Esto significa que desde la Luna no siempre vemos exactamente la misma cara de la Tierra ya que, de lo contrario, unicamente se vería desde parte de nuestro mundo. El segundo fenómeno pasa ya que la Luna está inclinada 6,5º respecto a su desnarigado orbital. En consecuencia, desde la Tierra, podemos ver esos grados de variación de norte a sur.
Cada semana, el catedrático de Física Antonio Ruiz de Elvira ofrece respuestas científicas a todo tipo de curiosidades de nuestra vida cotidiana. Todos sabemos de que la Luna siempre y en todo momento nos enseña la misma cara, esto es, desde la Tierra no podemos consultar la cara oculta de la Luna. Estos movimientos son los que caracterizan a la luna y están relacionados con las mareas y las fases de la luna.
Pues Siempre Y En Todo Momento Observamos Exactamente La Misma Cara De La Luna
Sin embargo, esto da lugar a un fenómeno; es el que se conoce como acoplamiento gravitacional, y el que nos da la contestación de esa cara aparente de la Luna y al fundamento que explica lo que pasa con la que no se observa. En la cara oculta sensiblemente mucho más gruesa sucedieron además muchos impactos pero no produjeron tanta salida de material volcánico. Observamos siempre y en todo instante una cara porque la Luna tiene un movimiento síncrono con la Tierra. Esto quiere decir que raramente exactamente el mismo tiempo que tarda la Luna en rotar sobre sí es el mismo tiempo que tarda en moverse cerca de la Tierra, de ahí que siempre observamos exactamente el mismo lado. Ese es asimismo el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta completa a la Tierra, y esa combinación es la razón por la cual, en la Tierra, siempre y en todo momento observamos el mismo lado. Quiero decir que un espectador ubicado en el centro del Sol (y que consigua ver por medio de él).
Si la Tierra vista desde la Luna tuviese una salida y una puesta, deberíamos ver más superficie de la Luna de la que realmente vemos. Poca gente lo sabe, pero con pensarlo un poquito dándole algo de visión espacial, es simple saberlo. Sin importar exactamente exactamente en qué etapa la observemos, precisamente exactamente en qué instante del día o de la noche o qué región del cielo esté, siempre dirige hacia la Tierra el mismo trozo de su área. Pero no, lo que ocurre es sencillamente que la Luna está acoplada gravitatoriamente a la Tierra. Hasta últimamente se creía que la situación en que la Luna había quedado tras la sincronización de su rotación era fruto del azar.
Aún así, este abultamiento estará presente, e irá rodeando la Luna acorde esta complete una órbita cerca de la Tierra. Esto es debido a que en nuestro satélite su rotación y su traslación se han sincronizado. Ojo, esto no quiere decir que la Luna no rote, que sí que lo realiza, lo que pasa es que rota a exactamente la misma velocidad que se traslada gracias a un desarrollo llamado “acoplamiento de marea”. En las imágenes te ha faltado una imagen considerablemente más donde la luna gire sobre si misma. En las dos imágenes en movimiento, tienen un movimiento de traslación, pero en ningún instante viran sobre su eje.
Se Explica Por Un Fenómeno Llamado Acoplamiento Gravitacional
La Luna da un giro sobre su eje, completando una rotación una vez cada 27.3 días. En el momento en que se formó la Luna, aproximadamente hace 4.500 millones de años, esta viraba cerca de su eje más rápidamente que en este momento (y se encontraba mucho más cerca). La Tierra salía y se ponía sobre el horizonte lunar, y la Luna experimentaba las fuerzas de marea inducidas por la gravedad terrestre.
El primero son las pequeñas variaciones en la agilidad de la Luna a lo largo de su órbita, que no es circular sino más bien elíptica. Proyección rectangular del mapa de toda la área lunar obtenido merced a la unión de cientos de fotografías a baja altura de distintas orbitadores. Hace cientos de millones un protoplaneta de tamaño similar al de Marte; llamado Theia, ha podido haber impactado contra la Tierra en su era primitiva.
En el instante en que eso sucedió, hace unos 4.500 millones de años, la Luna fue «rechazada» por las llamadas fuerzas de marea, y desde ese momento nos mostró exactamente la misma cara. También se tiende a meditar que el lado que no vemos es más frío que el que observamos pues no recibe radiación del sol. Esto causa que la elíptica lunar no sea fija y se genere el perigeo de la luna por cada vuelta de 8,85 años. Este perigeo es cuando la luna está en su etapa llena y está mucho más cerca de su órbita. Así mismo, el lado visible está compuesto por un 40% de océano, y una gran extensión de tierra procede del fluído volcánico. Es un secreto hoy en día, y está precisamente en tratar de entender por qué las cortezas de los 2 lados son tan distintas.