A su alrededor, la materia fue colapsándose y dando forma a los cuerpos estelares que el día de hoy orbitan este, nuestro Sol, presidente de nuestro hogar, y entre aquéllos que está, de un azul pálido, nuestro planeta. La verdad es que si se diese el caso de que no hubiera Sol y nuestro planeta deambulara a sus anchas por el espacio, podría toparse con el tiempo con otro sistema solar y ser parte de él. Como es natural, aquí la fotosíntesis tendría bastante que ver también, en tanto que ese proceso químico convierte el dióxido de carbono en oxígeno, gas que requerimos para subsistir. No obstante, si no existiesen las plantas y tampoco hubiera Sol, el aire estaría condensado y sería difícil de filtrar para nuestros pulmones. El frío en la superficie sería tan radical (alrededor de -240 grados Celsius) que los gases de la atmósfera empezarían a condensarse y a caer sobre la superficie, primero como una especie de rocío, y después como nieve.
En una semana se alcanzaría una temperatura de en torno a cero grados Celsius en todo el mundo. Por consiguiente, aunque el Sol sería la estrella de menor masa que podría producir una nebulosa planetaria aparente, sí podría hacerlo, y ciertamente así lo hará en el momento en que muera, aventuran los investigadores. A medida que la atmósfera exterior del sol se expande, abrasará todos los planetas a su paso. Es prácticamente seguramente Mercurio y Venus van a ser eliminados del mapa cósmico completamente… y la Tierra asimismo puede correr exactamente el mismo riesgo.
En este momento que ya conoces qué pasaría si no hubiese Sol, quizás pueda interesarte comprender Qué pasaría si la Tierra dejara de girar. La mayor parte de los animales terrestres morirían de frío o hambre. Los carroñeros, las criaturas subterráneas, los peces y los animales acostumbrados a regiones frías quizá podrían sobrevivir algo mucho más de tiempo. El Sol se convertirá en un anillo masivo de gas y polvo luminoso.
Cuánto Tiempo Podrías Subsistir En La Tierra Si El Sol Desaparezca De Pronto
La vida en la Tierra, sin embargo, se va a haber extinguido bastante antes. La luz del Sol está aumentando y en menos de 1.000 millones de años va a ser tan refulgente que los océanos se evaporarán y la Tierra será inhabitable. El estudio fué elaborado por un aparato en todo el mundo de científicos, quienes han sido capaces de predecir que el Sol se transformará en un anillo masivo de gas y polvo luminoso, lo que se conoce como una nebulosa planetaria.
Sin embargo, dado que el Sol es unas 109 veces de mayor tamaño que la Tierra, proporcionalmente tiene un movimiento de rotación mucho más rápido. Tras unos mil millones de años de expansión, el Sol colapsará y se convertirá en una enana blanca. Si la Tierra sigue con vida a ese desarrollo, se encontrará mucho más lejos de la estrella de lo que está en este momento. Y, obviamente, por el camino se habrá transformado en un planeta absolutamente distinto. Todos nos hemos preguntado en algún momento qué sucedería si el sol se apaga de repente o aun qué pasaría si el sol desaparezca.
Merced a él hay luz, calor, atmósfera, fotosíntesis y océanos en nuestro mundo. Ahora, un gráfico anunciado recientemente en SolarCentre, explicó qué sucedería si, de súbito, nuestra estrella se esfumara. Lo que de todos modos ocurre es que por convenio se estableció que el punto cardinal por el que sale el Sol es el Este y se pone por el Oeste pero, como decíamos, la coincidencia perfecta con estos puntos se consigue solo un par de veces por año. Han jugado a imaginar que pasaría si solo el Sol desaparezca y el resto de planetas quedaran en su posición actual. Los modelos anteriores predecían que una estrella de baja masa como nuestro Sol no podría conformar una nebula.
Sin El Sol, No Habría Fotosíntesis
La producción de oxígeno se interrumpiría, pero no nos afectaría en el instante por el hecho de que la reserva de oxígeno de la atmósfera es demasiado masiva (y la mayoría de los seres vivos que consumen oxígeno morirían demasiado veloz). Un hallazgo excitante, ya que deja, no solo aventurar el desenlace de nuestro Sol, sino que asimismo piensa una forma de medir la presencia de estrellas de miles de millones de años engalaxias distantes. Este final espectacular es el mismo al que llega el 90% de las estrellas vivas activas que podemos observar el día de hoy en nuestro universo. Pero, a lo largo de años, los científicos no estuvieron seguros de si el Sol seguiría exactamente la misma ruta que muchas de sus compañeras.
El resto del año, el punto por el que sale y se pone el Sol está desplazado un tanto hacia el norte a lo largo de la primavera y el verano y en otoño y también invierno, hacia el sur. En el hemisferio Sur, este movimiento es justo al revés. Saber por dónde sale el Sol y por dónde se pone fué una de las grandes inquietudes ambiente a esta estrella pero, afortunadamente, hace ya bastante que se conoce la respuesta. Así, en EcologíaVerde, queremos argumentar por qué razón sale el sol por el Este y se pone por el Oeste, aclarando varios puntos relacionados con este tema. Al comienzo no sería muy grave, simplemente encenderíamos la luz, y si nos pilla de noche, apenas lo apreciaríamos. Bueno, si hubiera luna también se apagaría un segundo después, y después Júpiter una hora después y el resto de los planetas en orden hasta Neptuno a las 8 horas de que nos robaran el sol.
Uno De Los Planetas Del Sistema Trappist Podría Ser Habitable
Nunca mucho más se vería la Luna, y las 24 h del día estaríamos iluminados por la tenue luz de las estrellas lejanas. Un par de meses después de la desaparición del Sol, el mundo sería una bola de nieve. Te lo cuenta todo el periodista José Manuel Nieves en el videoblog «Materia Oscura», sobre estas líneas.
Enviar comentarioHe leído y acepto la política de privacidadRed Link To Media junta los datos personales solo para uso de adentro. En ningún caso, tus datos van a ser transferidos a terceros sin tu autorización. Entre las primeras cosas que pasaría es que el mundo empezaría a vagabundear por el espacio, fuera de su órbita, y que la oscuridad se cerniría sobre la Tierra .
Cuando el helio se agota en el centro se reproduce precisamente la operación anterior. El corazón de carbono/oxígeno se contrae y se ponen al alcance de la combustión termonuclear el helio y el hidrógeno de las capas que lo cubren. La diferencia radica en que esta doble combustión es desequilibrado y la densidad es tan elevada que los electrones pueden, ellos solos, estabilizar el corazón de carbono y oxígeno. La etapa que va desde el momento en que se termina el hidrógeno en el centro hasta que se forma la nebulosa planetaria tiene una duración de casi 3.000 millones de años. En el momento en que el Sol agote finalmente sus reservas de hidrógeno, empezará a fusionar átomos de helio y en este desarrollo se expandirá hasta lograr la órbita de la Tierra como una gigante roja. El So l brilla gracias a la conversión termonuclear del hidrógeno en helio en su interior.