Volcán Yellowstone Que Pasa Si Hace Erupción

Al final, se abren grietas, los gases se liberan y se produce una enorme explosión. Es como si se descorchara una botella de cava y rebosara el contenido. Tanto, que ni siquiera se puede ver desde ningún punto ubicado a nivel del suelo, porque ocupa casi la integridad del parque.

volcán yellowstone que pasa si hace erupción

Es hora de tomar conciencia de los peligros volcánicos, informarse y difundirlos. El supervolcán de Yellowstone, situado en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, se encuentra dentro de los mucho más grandes de todo el mundo. Yellowstone, en el estado de Wyoming, en el corazón de las Montañas Rocosas, tiene una superficie de unos 9.000 kilómetros cuadrados y es reserva de la Biosfera desde 1976. Se le considera un supervolcán puesto que su capacidad eruptiva puede sobrepasar hasta cien veces la de un volcán usual. Es de escencial relevancia tomar conciencia de los riegos volcánicos y comprender todas las consecuencias que podrían acarrear ciertas acciones.

Vida Y Estilo

Únete a la gaceta y forma parte del movimiento por un planeta mucho más sostenible. Una imagen infrarroja del manantial del río Firehole revela una gradación térmica que va del blanco candente y el rojo ardiente hasta los tibios verde y amarillo, y el frígido azul. Una imagen en infrarrojos del géiser Pump en acción revela la sangre bullente de la Tierra.

Si esta expansión produce una mayor liberación de presión, puede ocasionar una reacción descontrolada y puede conducir a una violenta explosión de gas. Para la ONU, sería el comienzo de un invierno volcánico y acarrearía una hambruna mundial, dejando las reservas de alimentos justas para vivir durante un par de meses y medio. Para evitar que se genere una catástrofe de esta clase, la NASA está estudiando con seriedad la posibilidad de enfriar el Supervisor de Yellowstone utilizando grandes cantidades de agua.

La Nasa Está Explorando Maneras De Evitar Una Catástrofe Global Y Planea Crear Una Renovadora Planta De Energía Geotérmica

No obstante, sí se generaron importantes modificaciones en las condiciones de vida y en los ecosistemas como consecuencia de esa enorme explosión de Toba, la mayor registrada en un volcán hasta la fecha. La Universidad de Utah, por su lado, ha lanzado un mensaje de calma y ha asegurado que, de momento, no hay indicios de una erupción desastrosa a la vista. Además de esto, señalan que Yellowstone es la región geológicamente mejor observada del planeta, todo el tiempo monitorizada con mucho más de 40 estaciones sísmicas que registran ininterrumpidamente, durante las 24 horas del día, los movimientos de la tierra en dicha zona. Tener un mejor conocimiento sobre los procesos volcánicos ayudaría a mejorar las predicciones y entablar probables medidas que nos harían ahorrar tiempo.

Además, el flujo de basalto colombiano apareció precisamente al mismo tiempo, lo que provocó especulaciones sobre su origen. El volcán de Yellowstone se asienta sobre un depósito de roca derretida, que comienza a un mínimo de 200 km bajo tierra y se eleva prácticamente hasta la superficie. En el mundo hay unas treinta activas, y son las responsables de que se hayan formado un elevado número de islas y cadenas de islas, como las Canarias. Pero, en contraste a todas ellas, oceánicas, la de Yellowstone se formó por el deslizamiento de la placa tectónica del océano Pacífico bajo la del conjunto de naciones americano. Para evitar que se produzca la catástrofe que vienen anunciando, lo que la NASA estudia es la posibilidad de enfriar el Supervisor de Yellowstone usando importantes cantidades de agua. En la zona, por ejemplo, se detectaron 77 terremotos durante el año 2019.

Según ha apuntado la NASA, la posible próxima erupción de Yellowstone, con unos 85 kilómetros de largo y 45 de ancho, es la que más temor causa entre los geólogos. Desde la ONU han señalado que marcaría el comienzo de un terrible invierno volcánico y que provocaría una hambruna mundial, dejándonos con reservas de alimentos suficientes para subsistir durante dos meses y medio. Se prolonga mucho más al noreste del parque de lo que han demostrado otros estudios y contiene una mezcla de sólidos y lava.

volcán yellowstone que pasa si hace erupción

La NASA estudia la posibilidad de enfriarlo para intentar evitar la catástrofe. La nieve derretida y el agua de lluvia, calentadas a cientos de metros de profundidad, salen despedidas del géiser Sawmill, alcanzando seis metros de altura. Los restos endurecidos de viejas coladas de lava cubren la mayoría de la zona. Bajo el parque de Yellowstone, una monstruosa pluma de roca ardiente levanta la tierra y la hace temblar. Las pasadas erupciones tuvieron una potencia comparable a la de mil montes Saint Helens.

Como Se Forman Las Erupciones De Yellowstone

Los científicos han comprobado que Yellowstone solo ha tenido tres erupciones en los últimos dos millones de años. “Va a entrar en erupción de nuevo, pero no se sabe cuándo sucederá ni en qué escala”, ha señalado Michael Branney, vulcanólogo de la Universidad de Leicester. L terreno se ha elevado 7 centímetros en la cuenca del géiser Norris y se ha hundido unos 3 centímetros en la región de la caldera de Yellowstone. Este tipo de actividad hay que comunmente a cambios en el estado del magma y los gases que están muy bajo la área. Pero estos patrones no superan la norma histórica, según los expertos. Más información Yellowstone hace más de 100 añosAun así, los efectos de las erupciones pasadas tienen consecuencias profundas en el presente.

Géiser Pump, Yellowstone

Intrigado, Smith se dispuso a revisar los puntos geodésicos que los trabajadores del parque habían colocado desde 1923 en varios caminos que recorrían los bosques. Su estudio reveló que Hayden Valley, ubicado sobre la caldera al norte del lago, se había elevado unos 75 centímetros en las décadas transcurridas desde ese momento, al paso que el extremo meridional del lago no se había levantado en lo más mínimo. Como resultado, el radical norte del lago había ascendido y empujado el agua hacia la ribera meridional. Más allá de esa «violentísima ebullición gaseosa», en expresiones de entre los primeros exploradores, a lo largo de bastante tiempo se creyó que el volcán que yace bajo el paisaje de Yellowstone estaba extinguido, como pen­saba Doane, o por lo menos agonizante. En verdad, después de los estudios encargados por el gobier­no federal en las postrimerías del siglo xix, la naturaleza volcánica de Yellowstone fue objeto de escasa atención científica a lo largo de décadas. Considerado como un supervolcán, su capacidad destructora en el caso de entrar en erupción sería tan mortal que no lo tenemos la posibilidad de imaginar.

En el momento en que la pluma bombea mucho más calor hacia la cámara, el lote se abomba. Los pequeños terremotos dejan que los fluidos hidrotermales escapen a la superficie, lo que alivia la presión en el interior de la cámara y hace que el suelo vuelva a bajar. Tras el enjambre de terremotos de 1985 Yellowstone se hundió 20 centímetros en el lapso de unos diez años.

Y charlamos de \’imaginarlo\’ pues, hasta hoy, no poseemos novedades en la narración de la raza humana que nos confirmen que un volcán de sus especificaciones haya entrado absolutamente en erupción en algún momento. Pero, a pesar de ello, los geólogos se han encargado de hacer estudios para determinar cuáles serían las consecuencias de que una caldera como esta se activara. Otra gran erupción sacudió el territorio, si bien su alcance fue menor. Los expertos señalan que esta erupción fue un millar de ocasiones mayor que la del monte Santa Helena, en el estado de Washington, en 1980, considerada la mucho más mortífera y económicamente demoledora en la narración de EE.